viernes, 31 de agosto de 2007

Rispideces en poblaciones de Brasil y Bolivia

Declaración del IV Encuentro del Movimiento Social en Defensa de la Cuenca del Madera y de la Región Amazónica

“Nuestra tierra y nuestros ríos no se venden, se defienden”

Riberalta, 24 de agosto de 2007

El 24 y 25 los representantes de comunidades, pueblos, organizaciones campesinas y afectados por represas, reunidos en Riberalta para profundizar la lucha que compartimos, dando continuidad a los compromisos firmados en las reuniones de Cobija, Porto Velho y Guajara-Mirim y frente a la aprobación de la licencia provisional de las represas de Jirau y Santo Antonio y la programación de su subasta para los próximos meses)

Señalamos nuestro profundo rechazo a la aprobación política de la licencia ambiental provisional de las represas de Jirau y Santo Antonio sin la realización de estudios de toda la cuenca, sin tomar en cuenta la confiabilidad de los mismos, atendiendo a las presiones de los intereses del agronegocio, de las transnacionales que utilizan intensivamente energía para fines de exportación y de la planificación para el control de la Amazonía.

Manifestamos el fortalecimiento de los vínculos de nuestras organizaciones hermanadas por la pertenencia al territorio amazónico y por los objetivos de lucha en defensa de la Cuenca del Madera y de la Región Amazónica y de la continuidad de las acciones para la defensa de nuestro territorio.

Reiteramos como lo hicimos anteriormente que el desarrollo de la región demanda con urgencia soluciones inmediatas al gravísimo problema de energía de la región, su escasez, su carestía, se trata de la energía más cara de nuestros países y su falta de control y regulación. Pero demandamos que esas soluciones respondan a las necesidades energéticas de nuestras poblaciones, por tanto con propuestas técnicas a la escala de nuestras necesidades, para lo cuál no se requieren megaproyectos sino apenas pequeñas centrales hidroeléctricas de bajo impacto, que combinadas con otras fuentes energéticas y la planificación a mediano plazo de la extensión del Sistema Interconectado serán suficientes y serán medidas social y ambientalmente sustentables.

Les recordamos una vez más que el modelo energético al que responden los grandes megaproyectos como el Complejo del río Madera no tienen nada que ver con las necesidades locales, no han sido planificados para dar solución a las mismas, no tienen previstas líneas de transmisión, ni transformadores para la distribución local, el costo de la energía que generarán será tan inaccesible o más que la que actualmente es producida en la región, pero con costos ambientales que deberán ser asumidos por los pueblos del Madera.

Reiteramos que las megarepresas constituyen grandes muros de contención para la vida de los ríos y por tanto para una de las actividades económicas más importantes para nuestra sobrevivencia, como es la pesca. Y esta se realiza con peces que migran río arriba para su reproducción y río abajo para su crecimiento, por lo que requieren que el río se mantenga libre de obstáculos no solo para los peces sino también para nuestras pequeñas embarcaciones que constituyen el principal medio de comunicación en la Amazonía. Esos muros en el río alterarán también la calidad del agua que consumimos y nos someterán a vivir en condiciones de inundación y empantanamiento cuyas consecuencias en nuestra producción y salud nos obligarán a emigrar y engrosar los cinturones de pobreza de las ciudades.

Por lo señalado, demandamos participar en la reunión binacional a ser llevada a cabo en la ciudad de La Paz, para ser escuchados por ambos gobiernos en nuestras consideraciones, criterios y conocimientos sobre la realidad donde se pretende instalar los megaproyectos, además porque llevamos propuestas de desarrollo acordes con esa realidad y con la escala de nuestras necesidades locales. Pero por sobre todo porque somos los habitantes de la Amazonía y son nuestros vínculos con la tierra y sus venas, los ríos amazónicos, quienes mantenemos la riqueza existente con nuestras actividades extractivistas, nuestra agricultura ribereña, la recolección de peces y frutos del bosque. Por tanto, las formas de utilización de esa riqueza no puede pasar por encima de nuestros derechos inalienables, de nuestras decisiones, ya que con ello contribuimos no solo a la economía y sustentabilidad de nuestra región, sino de nuestros países e inclusive al planeta.

Segundo Saravia
Secretario General
Movimiento Social en Defensa de la Cuenca del Madera y de la Región Amazónica

Ariel Nuñez
Comunidad Campesina San Pedro
Guayaramerín

Wesley Ferreria Lopes
Movimiento de Afectados por Represas – Brasil
Vice – Presidente
Movimiento Social en Defensa de la Cuenca del Madera y de la Región Amazónica

Shirley Segovia
Secretaria Ejecutiva
Central Porvenir

Erminio Atoyay
Comunidad San Roque
Guayaramerín

Elvia Barba Yonima
Secretaria de Transporte
Central Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Guayaramerín

Heber Muñoz
Secretario de Recursos Naturales, Medio Ambiente y Planificación
Central Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Guayaramerín

Manuel Lima
Secretario Ejecutivo
Federación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Pando
Vocal
Movimiento Social en Defensa de la Cuenca del Madera y de la Región Amazónica

Carmen Parada
Secretaria General
Federación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos Regional Madre de Dios
Presidenta
Movimiento Social en Defensa de la Cuenca del Madera y de la Región Amazónica

Constantito Ortiz
Comunidad Villa Alid

José Freddy Quenevo
Comunidad Las Palmeras
Federación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos Regional Vaca Diez

Sixto Salvatierra
Secretario Ejecutivo
Federación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos Regional Vaca Diez

Emilia Guarua Gualy
Comunidad Puerto Coimbra
Guayaramerín

Eulogia Sea
Secretaria General
Comunidad Campo Central

Anita Melgar Anuma

Sebastián Ortiz

Armando Beyuna Cartagena
Secretario General
Comunidad Tumichuma

Abigail Adagua
Comunidad Loma Alta

Carmen Mutari
Comunidad Frontera

Crsitian Dominguez
Secretario de Relaciones
Federación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos Regional Madre de Dios

Sergio Hullkonic
Comunidad 26 de Octubre

Juan Chamarro Nay
Secretario Ejecutivo
Federación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos Regional Madre de Dios

Carlos Chipunavi
Secretario General
Federación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos Regional Madre de Dios

Cecilio Merci
Secretario de Organización
Comunidad Rosario

Erlin Ramirez
Secretario General
Comunidad Sindical Agraria Campesina Consuelo del Rosario

Franklin Rodríguez
Secretario Salud y Deportes
Comunidad Sindical Agraria Campesina Consuelo del Rosario

Juan Ramirez
Secretario de Relaciones
Comunidad Sindical Agraria Campesina Consuelo del Rosario

FOBOMADE
Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo
Av. Villazón Nº 1958 Edificio Villazón Piso: 6 A Casilla: 5540
Teléfono: 2 315059
Fax: 2 315058
comunicacion@fobomade.org.bo
http://www.fobomade.org.bo

Inauguración de puerto de Botnia en Uruguay

Comunicado de prensa - 29 de agosto 2007

Tabaré Vázquez en inauguración de puerto de Botnia: un triste día para el país

En su edición de hoy, el diario El Observador tituló su primera página con la frase: "Preocupa a forestales el cambio de reglas de juego". A Guayubira le preocupa exactamente lo contrario: que un movimiento político que llegó al gobierno prometiendo "el cambio", no lo esté haciendo en el sector forestal. Más aún, que esté apoyando a ultranza a los mismos intereses que en el pasado fueron defendidos por blancos y colorados.

En efecto, los cambios necesarios en el sector forestal son muchos y efectivamente arrancan en el tema de la concentración y extranjerización de la tierra. Sin embargo, tres ministros (Mujica, Astori y Rossi) acaban de asegurar a uno de los mayores latifundistas extranjeros del país (la empresa forestal norteamericana Weyerhaeuser-Colonvade), que la nueva ley de sociedades anónimas no le afectará. Cabe suponer que lo mismo se hará con la finlandesa Botnia, la española Ence, la sueco-finlandesa Stora Enso y la recién llegada portuguesa Portucel. ¿De qué cambio estamos entonces hablando?

Lo mismo ha sucedido con una serie de "cambios" aparentes, que no lo son, como por ejemplo, la famosa reclasificación de suelos de prioridad forestal (que significó un aumento sustancial del área a ser forestada) o el cambio a la ley de evaluación de impacto ambiental (que incluyó a la forestación), pero que en realidad no implica la necesidad de hacer evaluaciones completas de los impactos, tal como se constató en el caso de dos proyectos de Stora Enso que fueron aprobados a través del simple mecanismo de considerar que las plantaciones "no presentarían impactos ambientales negativos".

Pero la contradicción más grande entre la promesa de cambio y el continuismo se muestra con total claridad en el caso de la empresa Botnia. Este emprendimiento es el ejemplo típico de todo a lo que se ha opuesto históricamente la izquierda uruguaya: extranjerización y concentración de la tierra, explotación de los trabajadores, migración rural, degradación de los recursos naturales (en particular suelo y agua), exportación de productos con escaso valor nacional agregado, contaminación atmosférica e hídrica, exoneración impositiva (tanto en la forestación como en la fábrica de celulosa), exportación de las ganancias.

A pesar de ello, todo el poder del aparato del Estado se ha volcado a apoyar a esta empresa. A partir del reciente accidente en Botnia, que resultó en la intoxicación de varios trabajadores, ha habido una serie de denuncias, tanto de parte del SUNCA, como de pobladores uruguayos y argentinos (vertidos de contaminantes en el río, aves y peces muertos, afecciones a la salud), que no han recibido una adecuada respuesta de parte del gobierno.

El día de la victoria electoral, el actual presidente dijo. ¡Festejen uruguayos, festejen! Dos años y medio más tarde, Tabaré Vázquez está festejando, junto a Botnia, la inauguración del puerto de Nueva Palmira, desde donde se exportarán nuestros suelos y agua - transformados en celulosa- para dar mayores ganancias a la industria papelera finlandesa.

Un triste día para el país.


Grupo Guayubira
Maldonado 1858
Montevideo 11200 - Uruguay
tel: 413 2989 - fax: 410 0985
http://www.guayubira.org.uy
info@guayubira.org

Ofertas gratuitas en red

PARA EVITAR EL LENGUAJE SEXISTA
El Instituto de la Mujer de España ofrece acceso gratuito en su sitio web al programa "Nombra en Red". Este programa se instala en la computadora como cualquier diccionario electrónico y permite consultar cualquier duda para evitar el lenguaje sexista. "Nombra en Red" es una obra realizada a partir de distintos textos en los que se han buscado las expresiones sexistas o que ignoran la presencia femenina.
El programa ofrece alternativas:
1) Sustituir el masculino por un sustantivo genérico (personal, equipo, colectivo, público, gente).
2) Uso de sustantivos abstractos (profesorado, alumnado, clientela).
3) Cambios en la redacción o uso de perífrasis para evitar reducir al masculino una referencia.

Descargas en: www.mtas.es/mujer/descarga/NombraEnRedSetup.exe

NUEVAS PUBLICACIONES

a).- Violencia contra la mujer en la pareja: respuestas de la salud pública en Santiago de Chile. Patricia Provoste. Unidad Mujer. Serie Mujer y Desarrollo. Nº85 . Chile. Abril 2007 http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/29011/lcl2722.pdf

b) Violencia contra la mujer en la pareja: respuestas de la salud pública en
El Alto, Bolivia. Eliana Arauco Lemaitre. Rosario Mamani Apaza. Jimena Rojas Silva Bolivia. Chile . Abril 2007. Serie Mujer y Desarrollo Nº84 http://www.eclac.org/publicaciones/xml/7/28987/lcl2721e.pdf

Por mayor información cendoc@cladem.org

CLADEM - Comité de América Latina y del Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer www.cladem.org

Se ofrece un puesto de trabajo

FUNCIONARIO SENIOR DEL PROGRAMA DE POLÍTICA INTERNACIONAL


Entidad: International Women's Health Coalition (IWHC)

Descripción: La persona elegida liderará temas tales como maternidad segura,
educación sexual, y derechos humanos y sexualidad. Se requiere experiencia de trabajo con (e influencia sobre) personajes importantes en políticas globales y entidades multilaterales, incluyendo agencias de Naciones Unidas,
gobiernos donantes y líderes globales.

Enviar carta incluyendo referencias y requerimiento salarial hasta el 15 septiembre
Mayor información: http://www.comminit.com/vacancy3188.html
Contacto: recruitment@iwhc.org

Fuente:
CLADEM - Comité de América Latina y del Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer www.cladem.org

Energía Solar Térmica - Uruguay

PUEDEN BAJARSE LAS PONENCIAS DE LA WEB

El lunes 27 de agosto se realizó en Montevideo el IV Foro Regional deEnergías Renovables - Jornada de Energía Solar Térmica - con la presencia de más de diez especialistas en la materia provenientes de diversos países de la región.

La actividad, se llevó a cabo en elAnfiteatro del Ministerio de Relaciones Exteriores (Colonia 1206),organizada por el Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas (CEUTA),REDES-Amigos de la Tierra Uruguay y el programa Conosur Sustentable.

Las presentaciones y el programa pueden bajarse del sitio Tecnologias Apropiadas:
http://www.tecnologiasapropiadas.com/fororegional2007/index.html

Defensores de Derechos Humanos

PROGRAMA DE BECAS PARA PEQUEÑOS PROYECTOS:
DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS

Front Line tiene un programa de becas para pequeños proyectos con fines específicos de fortalecimiento de la seguridad y protección a defensores de los Derechos Humanos en riesgo. Estas donaciones son otorgadas tanto a organizaciones que trabajan en Derechos Humanos como a personas que individualmente defienden los Derechos Humanos en riesgo.
Monto: Monto máximo de ? 6.000
Informes y guía para solicitudes de esta beca:
contactar a Tara Madden, Oficial de Becas, en grants@frontlinedefenders.org
Fuente:
CLADEM - Comité de América Latina y del Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer www.cladem.org

Derechos Humanos y protección del medio ambiente

CONVOCATORIA DE ENSAYOS PREMIO DE DERECHOS HUMANOS 2008


Descripción:
Academia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario American University Washington College of Law, convocan al concurso "El derecho internacional de los derechos humanos y la protección del medio ambiente".
El Premio en Derechos Humanos es un concurso anual que busca estimular la producción de artículos académicos en derecho internacional de los derechos humanos. Los mejores artículos podrán ser elegidos para ser publicados en el American University International Law Review.

Requisitos:
Tener título de abogado con demostrado interés o experiencia en el área del derecho internacional de los derechos humanos Presentar un artículo jurídico escrito en español o inglés, de carácter inédito y de producción individual del participante. La extensión de los artículos no deberá de exceder 35 páginas, incluidas las notas de pie de página, a doble espacio, en tamaño de 12, Times New Roman.
Los artículos deberán ser enviados por correo electrónico a hracademy@wcl.american.edu en formato Microsoft Word

Cierre de postulaciones:
La fecha límite para enviar ensayos es el 1 de febrero de 2008, a las 5:00 p.m. hora de Washington.

Premios:
La Academia concederá dos premios, uno para el mejor trabajo en español el otro para el mejor trabajo en inglés, que obtendrán una beca de estudio para participar en el Programa de Verano de la Academia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del 26 de Mayo al 13 de Junio del 2008, gastos de traslado a Washington D.C., alojamiento en los dormitorios de la universidad durante tres semanas, un estipendio para gastos de estadía durante las tres semanas de duración del programa.

Informes:
http://www.wcl.american.edu/hracademy/2008/hraward.cfm
hracademy@wcl.american.edu

Fuente:
CLADEM - Comité de América Latina y del Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer www.cladem.org

Producción de pobreza...

Hasta el 19 de octubre 2007 hay tiempo
para postularse al concurso de becas:
"PRODUCCIÓN DE POBREZA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE"


Descripción:
Seleccionar propuestas de investigación que aborden la problemática de la producción/reproducción de pobreza desde una perspectiva multidisciplinaria. Se adjudicarán hasta un máximo de doce (12) becas a investigadores/as jóvenes (no mayores de 35 años) y hasta tres (3) becas a investigadores/as de nivel superior de América Latina y el Caribe para facilitar la realización de un trabajo de investigación por un período de 10
meses.

Dirigido:
El concurso está abierto para investigadores de toda la región y se promueve, particularmente, la participación de cientistas sociales centroamericanos y caribeños.

Cierre de postulaciones:
El plazo para la recepción de las solicitudes en la sede de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO vence indefectiblemente el viernes 19 de octubre. El Jurado Internacional se reunirá en el mes de noviembre para evaluar las presentaciones y el dictamen final será dado a conocer ese mismo mes.

Montos:
Se otorgarán US$ 5.000 en la categoría jóvenes y US$ 10.000 en la de
nivel superior. Las becas sólo serán adjudicadas a nuevos proyectos individuales susceptibles de ser terminados en el plazo arriba mencionado. Cada investigador/a sólo podrá participar con una propuesta en cada concurso de este Programa.

Informes:
pobreza7@campus.clacso.edu.ar
http://www.clacso.org.ar/difusion/secciones/programa-clacso-crop

Fuente:
CLADEM - Comité de América Latina y del Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer www.cladem.org

Guías Plastificadas de Aves de Uruguay

Conozca y reconozca rapidamente aves uruguayas

La Asociación Conservacionista Uruguaya de Ornitología (A.C.U.O.) lanzó ya cinco Guías plastificadas para la identificación de aves por ambientes:
  • 1. "Aves de Bañado".

  • 2. "Aves de Monte Ribereño".

  • 3. "Aves de Pradera".

  • 4. "Aves Costeras y Marinas".

  • 5. "Aves de Monte Parque y Quebradas".

  • Una herramienta útil y práctica para el turismo responsable de avistaje.

    A.C.U.O. : acuo@adinet.com.uy

    http://www.avesacuo.com/

    Los números cambian según quien cuente - Uruguay

    Intoxicación de Botnia confunde a las matemáticas

    por Cecilia Olivet

    En la primer quincena de agosto se hicieron pruebas de funcionamiento en la planta de Botnia sin tomar los recaudos necesarios para evitar accidentes. El manejo inadecuado de productos químicos a ser usados al finalizar la etapa de construcción y en espacio cerrado, hizo que el polvillo de sulfuro de sodio se dispersara hacia el exterior del recinto, trasladado por el viento de manera incontrolada. Atacando a su paso a trabajadores de la construcción que no estaban preparados con los trajes especiales necesarios para evitar los daños que el producto provoca.

    Según el médico de Salud Pública, llegaron 9 personas a la emergencia, según el Sindicato Unico Nacional de la Construcción y Anexos - SUNCA -, fueron más de 30 los afectados el día del escape, según averiguamos, además de esos 30, a pesar de la intensa lluvia acontecida en los días posteriores, los efectos del polvillo afectaron diariamente a más personas.

    De todos los intoxicados, dos fueron hospitalizados. Pero todos los demás padecieron afecciones a la piel, irritación de la vista, náuseas, vómitos e intensos dolores abdominales. Estos hechos, fueron recogidos por la prensa local, nacional e internacional. A pesar de ello, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente uruguayo, emite un comunicado de prensa en el que, según dice, la Comisión de Seguimiento de Botnia sólo se anotició de dos intoxicados.
    DE LA COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DE BOTNIA

    Reunida el pasado jueves 23 de agosto, la Comisión de Seguimiento de Botnia recibió toda la información sobre el episodio del 14 de agosto, cuando polvillo de sulfuro de sodio se dispersó de manera incontrolada y afectó a dos trabajadores de la planta que se encontraban a unos 25 m de distancia del lugar del suceso.
    Al día siguiente al accidente laboral, los integrantes de la Comisión habían recibido una carta de la Directora Nacional de Medio Ambiente informando sobre los pasos que esa repartición había dado.
    Además, la Ing. Torres dejó en esa oportunidad abierta la posibilidad de convocar a una reunión extraordinaria de la Comisión de Seguimiento, en caso que los hechos así lo demandaran.
    Como representantes de la mayor parte de la sociedad de los departamentos de Río Negro y Soriano, queremos destacar que la información volcada en esta Comisión por representantes del Gobierno Nacional y de la empresa, fue clara y convincente y ayudó a conservar la calma, fundamental para manejar con madurez y serenidad situaciones imprevistas como la vivida.
    Queremos, por último, reiterar nuestro compromiso con el papel que cumplimos en esta Comisión, como delegados de la sociedad local y de organismos del Estado con competencia en la gestión de Botnia, y nuestra disposición a oficiar de interlocutores directos de toda la ciudadanía, cuando ésta lo requiera.

    Fray Bentos, 27 de agosto de 2007.-

    Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente comunicaciones@mvotma.gub.uy


    ¿Qué debemos creer respecto a Botnia? - Uruguay

    MSP ALERTA ANTE UN POSIBLE DAÑO AMBIENTAL POR BOTNIA
    Prevención. Hay plan de contingencia por males respiratorios.


    El Ministerio de Salud Pública (MSP) presentó el plan de monitoreo sanitario por Botnia. En la zona de influencia de actividad de la planta hay riesgos directos producidos por las emisiones de efluentes y residuos.

    El escape de un gas ocurrido días atrás disparó un alerta. Según la bibliografía de la Organización Mundial de la Salud (OMS), este tipo de planta puede causar un incremento de enfermedades respiratorias, cáncer y malformaciones congénitas.

    En las sucesivas reuniones de la comisión de seguimiento de la empresa Botnia, la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) y la propia empresa finlandesa han presentado ante los 18 miembros de la organización, los planes de monitoreo.

    En la reunión cumplida en estos días en Fray Bentos, los miembros representantes de los distintos sectores de la comunidad conocieron el plande monitoreo dispuesto por el Ministerio de Salud Pública.

    Carmen Figaza, directora de Salud Ambiental y Ocupacional del MSP, explicó que se va a iniciar una vigilancia de la salud de la población especialmentede Fray Bentos, tarea que se va a extender a todo el litoral del país.

    En diálogo con El País, la médica de Salud Pública señaló que en la reunión se expuso sobre tres aspectos diferentes. Primero "los asuntos conceptuales,ver en qué bibliografía de la Organización Mundial de la Salud nos basamos, analizar los temas de salud ambiental, de contaminación, riesgo y exposición. Luego presentamos cuál es la evaluación de riesgos e impactos de la industria, directos e indirectos y posteriormente la línea de base aimplementar", añadió.

    El Ministerio de Salud ha detectado riesgos directos que son los producidos por las distintas emisiones de efluentes y residuos a los cuales ya se han referido la Dinama y la propia empresa.

    MALFORMACIONES. Figaza dijo que "esos contaminantes atmosféricos tienen impacto fundamentalmente en afecciones respiratorias en la población" pero será "a largo plazo, porque son emisiones mínimas que para que se expresen en la comunidad implica un seguimiento a largo plazo."

    La profesional remarcó a El País que a nivel mundial "se sabe que estas industrias se asocian a determinadas enfermedades del tracto respiratorio superior y no por esta empresa en particular".

    "La sumatoria de todas las industrias fundamentalmente químicas producen un incremento en la carga ambiental que se ve reflejado en enfermedades directas como cáncer, malformaciones", pero también existen "impactos indirectos que son los que más afectan en el sistema de salud, como accidentes, enfermedades de transmisión sexual, episodios de violencia que se asocian a emprendimientos industriales grandes que impactan en la población", dijo la especialista del MSP.

    En Fray Bentos no preocupa

    Una de las preocupaciones mayores es, naturalmente, la posible incidencia de estas enfermedades entre la población de Fray Bentos, debido a la proximidad de la planta de Botnia con la ciudad.

    En el caso de Botnia en Río Negro, la doctora Figaza explicó a El País que"las estimaciones son muy bajas". Según la especialista, es improbable que se produzcan este tipo de afecciones en Fray Bentos. De todos modos, igualmente los indicadores están tomados y de aquí en más se van a hacer los seguimientos", adelantó.

    Reproducido de El País - Uruguay - 28/08/2007

    Periodistas y Justicia - Uruguay


    Juicios a periodistas, moneda corriente en Uruguay

    por Cecilia Olivet
    Mientras los Medios de difusión permanecen en las mismas manos y aplicando los mismos criterios a la hora de informar o distraer la atención de la población, cada vez son más frecuentes los juicios a periodistas que "se salen de la raya".
    Todo eso lleva a que generalmente, quienes mantienen sus puestos de trabajo se autocensuren, cosa tal vez peor que la censura. Prolifera entonces el periodismo chatarra sin profesionalidad, el sensacionalismo vendible, contrapuesto a la información veraz que, presentada reiteradamente, lleva a la saturación del espectador que pierde interés en la cuestión y pasa a desinformarse.
    Así, las y los periodistas que pretenden romper esa dinámica van quedando sin trabajo por falta de renovación de sus contratos o se ven involucrados en juicios que pretenden despretigiarlos. De esa forma y con un criterio sistematizado, las radioemisoras del interior del país van desprofesionalizando sus programaciones, obteniendo así la justificación para eliminar personal y retransmitir programas de emisoras de Montevideo, quitándole así la función que cumple la radio y la programación local.
    En esta oportunidad, podemos decir que la situación se revirtió y la sentencia judicial lograda por el abogado Edison Lanza, representante de la Asociación de Periodistas del Uruguay - APU, afirma que el arriendo total de una emisora a una sociedad o persona diferente del titular es "fraudulento". El defensor de la gremial actuó en el caso del periodista de Dolores, Oscar Ubiría, a quien se le había rescindido el contrato. Termina condenado Miguel Pose, directivo de RAMI y titular de FM Dolores de esa ciudad, a su vez defendido por el abogado de la gremial de radiodifusores del Interior, el Dr. Artigas González Samudio.
    Si bien este juicio ganado, hace a la libertad de empresa, no a la libertad de prensa, en un país en el que estamos acostumbrados a ver cortarse la piola por el lado más débil, permite al menos dejar visible como se maneja todavía la concesión de los medios de comunicación.

    ------------------------------------------
    Uruguay, 28 de agosto de 2007
    Radiodifusor de Soriano sentenciado por uso fraudulento de la frecuencia asignada
    Una sentencia del Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 5º turno, dictada en un juicio iniciado por el periodista Oscar Ubiría de Dolores contra Miguel Pose, titular FM Dolores de esa localidad y vicepresidente de RAMI (Asociación de Radios del Interior), afirma que el arriendo total de una emisora a una sociedad o persona diferente del titular es una práctica "fraudulenta".
    Esta persona, a quien el Estado otorgó el uso de una frecuencia de radio, "para su explotación cedió la totalidad de los espacios radiales a Meredix S.A la que luego figura como arrendataria" dice la sentencia, tratándose de "un montaje para defraudar los preceptos de la normativa vigente: lo que no se pudo hacer derechamente se logra por un modo "torcido".
    "Consecuentemente, se trata de un procedimiento que cabe calificar como fraudulento por contravenir normas que regulan la materia pero además porque está destinado a ocultar al verdadero propietario para intentar ponerlo al abrigo de responsabilidades en el plano civil, laboral, tributario, etcétera”, afirma, aunque es el propio Pose quien integra la sociedad anónima.
    La Asociación de la Prensa Uruguaya (APU), cuyos abogados asesoraron al periodista Ubiría, mostraron su satisfacción con un fallo "trascendente para los periodistas con contrato de co-producción con radios".
    Según un comunicado hecho público por APU en las últimas horas, Miguel Pose "había sacado del aire en forma arbitraria" al periodista Oscar Ubiría como una forma de censura indirecta. Destaca que la sentencia "estableció que los cambios de condiciones unilaterales, tales como cambios de horario permanentes, por aparte de los propietarios de las radios, son actos ilegítimos que conllevan una indemnización a los periodistas que firmar contratos de coproducción".
    El Tribunal de Apelaciones condenó al empresario a pagar unos 175.000 pesos por daño patrimonial y extrapatrimonial, según informara El País.A su vez, señalaron que "también es muy importante porque se expide sobre la práctica bastante habitual de algunos permisarios de frecuencias de arrendar toda la programación a una sociedad anónima o a una persona distinta al titular de la frecuencia frente al Estado".
    Miguel Angel Pose, es titular de FM Dolores y vicepresidente de RAMI (Asociación de Radios del Interior). La concesión de la emisora la obtuvo en 1998 durante la administración de Julio María Sanguinetti, el mismo sector político que integra, ya que en la pasada legislatura llegó a ser diputado suplente por el Foro Batllista.
    Paradójicamente, ha sido uno de los empresarios que ha estado al frente de las campañas contras las radios comunitarias por considerarlas "ilegales".
    También lo ha sido su abogado, y asesor de la gremial de radiodifusores del Interior, el Dr. Artigas González Samudio.
    Además de la contundente sentencia judicial en su contra, su situación viola la legislación vigente en materia de radiodifusión, ya que el titular habilitado (Miguel Pose) no es el mismo que administra la emisora (Meredix SA, quien a su vez subarrienda a otros la programación) y por tanto, es una persona jurídica no autorizada por el Poder Ejecutivo.

    Esta causal de trasmitir sin autorización previa, es la razón que esgrime RAMI al denunciar ante URSEC y la Justicia a las radios comunitarias.
    Gustavo Gómez
    Director Programa de Legislaciones y Derecho a la Comunicación
    AMARC-ALC

    El juego, el poder, la política...y su cocinero. Uruguay

    VIIª Bienal Internacional del Juego
    19 al 23 de Septiembre de 2007
    Montevideo, URUGUAY


    (...) tenemos el agrado de invitarlos e invitarlas a participar de la VIIª Bienal Internacional del Juego: “el juego, el poder, la política,… y su cocinero”, que tendrá lugar (...)


    La Bienal Internacional del Juego es un evento socio-cultural y político a la misma vez, una proposición de investigación-acción con carácter formativo que pretende reunir y recuperar los más prestigiosos y valiosos aportes teórico - prácticos que se realizan a nivel mundial con la mayor actualización y contextualización sobre el fenómeno del Juego, en su condición de recurso que aporta al desarrollo humano y sustentable.
    El Objetivo general del evento es colaborar desde el territorio específico del Juego, concebido como fenómeno cultural esencialmente humano, al desarrollo y mejoramiento del trabajo social, cultural y político en la perspectiva humanizadora de transformación de la realidad.

    Destinatarios: el perfil de los participantes se corresponde al de personas en formación y/o involucradas a experiencias de trabajo en terreno en el área de la Educación, la Educación Popular, el Desarrollo organizativo y comunitario, el Desarrollo sostenible, la Recreación y el Turismo, la Psicología y la Psicología Social, la Salud y el Deporte, el Arte en sus más diversas formas, y el Trabajo Social, Cultural y Político, de múltiples organizaciones públicas y privadas.
    Tema Central

    La VIIª Bienal Internacional del Juego se propone tomar la política como objeto temático de su investigación-acción de carácter colectivo, que es al fin y al cabo en lo que se convierte cada uno de estos eventos que venimos realizando desde el año 1994.

    Explorar la relación íntima entre el fenómeno del Juego socializante y el hacer organizativo llamado Política.

    Asimismo pretende demostrar, no sólo la dimensión política del juego y su poder de transformación de la realidad individual y colectiva, sino poner de manifiesto y sobre la mesa, la necesidad y la demanda, la posibilidad y la viabilidad, la creatividad y la responsabilidad de intentar otra manera de actuar políticamente, otra forma de hacer política, otros lenguajes y rutas más eficaces y saludables por los que modificar las condiciones de vida, subjetivas y objetivas de nuestros pueblos.
    Programa Académico
    La carta

    1) Talleres políticos - lúdicos:
    Propuestas de formación en metodologías alternativas para el trabajo socio- político y cultural

    2) Espacio infinito:
    Se construye con los aportes provenientes de diferentes disciplinas y geografías. Son aquellas propuestas que en relación al tema central de la Bienal fueron presentadas y evaluadas como pertinentes por la Comisión Académica, las que fueron invitadas por la organización. El desafió que les proponemos en esta oportunidad es el de que estas intervenciones presenciales que serán parte en el programa del Espacio Infinito se desarrollen en espacios públicos. En congruencia con la temática consideramos que cada propuesta de este espacio debe entenderse como un verdadero acto poético-político que trascienda a l@s participantes (bienalistas, público en general) dejando su huella en la esfera publica y cotidiana de nuestra ciudad.
    3) Actos poético-políticos
    Intervenciones- Acciones callejeras de impacto en espacios públicos de la ciudad
    Correo electrónico: bienal7@mancha.org.uy
    Centro de Investigación y Capacitación La Mancha: http://www.mancha.org.uy/

    Oportunidades laborales - Uruguay

    Presentarse antes del 6 de setiembre de 2007

    REGISTRO DE CONSULTORES

    La Oficina del Coordinador Residente de las Naciones Unidas (RCO) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas en Uruguay (UNFPA) convocan a profesionales y expertos/as en las áreas temáticas que se listan a continuación a inscribirse en su Registro Nacional de Consultores:

    • Género
    • Adolescencia y Juventud
    • Raza
    • Salud Sexual y Reproductiva
    • Población y Desarrollo
    • Demografía
    • Sistema Nacional Estadístico
    • Desarrollo local
    • Derechos Humanos
    • Comunicación

    Este registro será utilizado en los procesos de selección de profesionales y expertos/as para consultorías que la RCO y el UNFPA desarrollen durante los años 2007 y 2008.

    Las personas interesadas deberán enviar su CV a la dirección electrónica uru@unfpa.org indicando las áreas temáticas en las cuales desean ser considerados.

    Las postulaciones se recibirán únicamente por correo electrónico hasta el 6 de setiembre de 2007.

    Desde Piriápolis al mundo - Uruguay


    jueves, 30 de agosto de 2007

    En búsca del modelo de país - Uruguay


    Primer Foro Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable


    8 y 9 de setiembre 2007
    Colonia del Sacramento - Uruguay

    Los días 8 y 9 de septiembre, la ciudad de Colonia del Sacramento será sede del Primer Foro Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable, un evento histórico que reunirá a diversas organizaciones sociales y académicos de todo el país.
    El objetivo principal del evento es avanzar en la discusión colectiva en torno a qué modelos de desarrollo y ordenamiento territorial queremos para nuestro país. Una discusión que sirva de aporte a las políticas de Estado y a las reglamentaciones correspondientes y que apunte a involucrar a toda la sociedad en la definición de las mismas.
    Para alcanzar dicho objetivo, hemos decidido trabajar en talleres, dividiendo el país en cuatro grandes áreas que agrupan las diez principales cuencas hidrográficas de nuestro territorio.

    Con la participación de actores sociales de todo el país y el aporte técnico de reconocidos académicos se buscará abarcar la diversidad de realidades propias de nuestro territorio.

    Los espectáculos artísticos del sábado por la noche estarán a cargo del grupo Cenizas Blancas, La Teja Pride, Arazá y otros artistas a confirmar. El grupo de danza y música charrúa "Basquade-Inchala" cerrará el evento en la tarde del domingo.

    Lugar del Foro: local de AFE.

    Las inscripciones son abiertas y se reciben hasta el día lunes 3 de setiembre.

    Por más información o por inscripciones dirigirse a uno de los siguientes contactos:



    Convocan y organizan:


    CEUTA - CIEDUR - Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida - Grupo Eco- Tacuarembó - Grupo Guayubira - MOVITDES - RAPAL-Uruguay - REDES-Amigos de la Tierra - Uruguay Natural Multiproductivo - UITA (grupos integrantes de la Iniciativa Nacional por la Suspensión de la Forestación)


    Apoyan:


    Dirección de Cultura Intendencia Municipal de ColoniaSecretaría de Promoción y Desarrollo Intendencia Municipal de Colonia


    Programa


    Sábado 8:

    • 9:30 - Bienvenida, apertura, explicación de forma de trabajo. Introducción al debate.

    • 10:30 - Comienzo del trabajo en grupos.

    • 12:00 - Espacio libre para almorzar.

    • 13:30 - Taller 1: situación y diagnóstico.

    • 16:10 - Pausa.

    • 16:30 - Retorno al taller.

    • 18:30 - Puesta en común.

    • 19:30 - Cierre de la jornada.

    • 20:30 - Espectáculo musical

    Domingo 9:



    • 8:00 - Taller 2: propuestas.

    • 11:00 - Puesta en común.

    • 12:30 - Espacio libre para almorzar.

    • 13:30 - Taller 3: estrategias.

    • 16:30 - Puesta en común.

    • 17:30 - Cierre y actuación del grupo musical Basquadé-Inchalá.

    Participación, infancia y arte en Uruguay


    lunes, 27 de agosto de 2007

    Ambientes acuáticos continentales

    Curso con exposición audiovisual:

    Ecología de los Ambientes Acuáticos Continentales:
    Cómo prevenir o remediar su deterioro por acción humana
    Instituto Argentino de Buceo
    Buenos Aires - Argentina
    Martes 11 y jueves 13 de septiembre de 2007
    de 14 a 17 horas

    A cargo de Irene Wais de Badgen, Bióloga egresada de la UBA, posgraduada en Ecología en la Oregon State University (EE.UU.) y especializada en Impactos Ambientales en la Universidad Nacional Autónoma de México
    http://www.irenewais.com.ar/
    Informes y preinscripción por teléfono: 4371-9009, secretaria@iab.com.ar, copia a irenewais@fibertel.com.ar

    Temario general:

    Tipos de ambientes acuáticoscontinentales. Aspectos hidrogeomorfológicos, químicos, biológicos y bioproductivos.
    Contaminación vs. Polución. Ambientes lóticos y leníticos. Ambientes salobres. El orden lótico en relación con la diversidad física, química y biológica. Las grandes planicies aluviales de los macrosistemas fluviales. Características estructurales, funcionalidad, preservación y manejo. Humedales. Concepto de delta interno. Ambientes naturales y modificados. Implicancias biogeográficas de la intervención humana en estudios de caso. Evolución y energética de los ambientes acuáticos continentales. Organización funcional de las comunidades biológicas en relación con los factores físicos y químicos. Concepto de “Eficiencia Ecológica” de un ecosistema acuático y su significado evolutivo. Modificación de patrones de comportamiento de los ambientes acuáticos por acción antrópica. Transformaciones paulatinas por deforestación. Impactos producidos por la construcción de presas. Alteración por sobreadición de materia orgánica. Eutrofización (“Eutroficación”). Otros tipos de contaminación. Concepto de estrés ambiental y de “ecosistemas forzados”. Grupos funcionales acuáticos y consecuencias de las alteraciones en su hábitat natural. Minimización de efectos no deseados. Planificación y manejo integrado de cuencas. Pasos de peces en presas hidroeléctricas. Estaciones de piscicultura. Restauración por uso indiscriminado de fertilizantes y plaguicidas. Concepto de “autodepuración” / estabilización y su papel en la remediación ambiental.

    Optativamente habrá a la venta libros de la autora (cuyos derechos dona en un 100% a instituciones de bien público) sobre los temas abordados con importantes descuentos para los participantes del curso.

    Congreso Latinoamericano Derecho Forestal y Ambiente - en Ecuador

    La Red Latinoamericana de Derecho Forestal IUFRO 6.13.01, el Ministerio del Ambiente del Ecuador, INWENT, UICN, CEDENMA, COSUDE y PNUD auspician el VI CONGRESO LATINOAMERICANO DE DERECHO FORESTAL AMBIENTAL, que contará con la participación de más de 180 asistentes y exponentes provenientes de toda Latinoamérica.

    Este Congreso se llevará a cabo entre el martes, 28 de agosto y el sábado, 1 de septiembre del 2007 en el Hotel Best Western Plaza (Ave. Shyris y NNUU) en Quito, Ecuador.

    Los ejes temáticos del Congreso están enfocados hacia la construcción del Derecho Forestal y están directamente relacionados con los Objetivos del Milenio e incluyen:
    • Objetivo 1 - Eje de Pobreza
    • Objetivo 7 - Sostenibilidad Ambiental
    • Objetivo 8 - Cooperación para el Desarrollo

    El propósito del Congreso es determinar "La Contribución del Sector y la Legislación Forestal hacia el Alcance de los Objetivos del Milenio".


    AGENDA

    -28 de Agosto, 2007 - EJE DE POBREZA (OBJETIVO 1)

    08H30- 09H30 - SESIÓN INAUGURAL

    • Intervención de las autoridades ecuatorianas (Ministra de Relaciones Exteriores, Ma. Fernanda Espinosa y Ministra del Ambiente, Ana Albán) y de los convocantes del Congreso Latinoamericano de Derecho Forestal
    • Informe de trabajo Red Latinoamericana de Derecho Forestal- IUFRO 6.13.01

    09H30-11H00 - Mesa redonda: Los nuevos retos de la gestión forestal en Latinoamérica

    11H30- 11H50 - Pobreza y modelo de desarrollo. Incidencia en bosques. onnie de Camino-Jan Bretling, Universidad de la Paz de Costa Rica

    11H50- 12H10 - La paradoja de las comunidades nativas: aquejadas por la pobreza extrema. Ricas en recursos naturales. Asunta Santillán- Grupo de Trabajo Perú Red Latinoamericana de Derecho Forestal, World Wildlife Inc.

    12H10 – 13H30 - Estado de situación en Latinoamérica del alcance de los ODMS
    Natalia García, Oficial Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas- Ecuador

    14H30-17H30:

    • MESA DE TRABAJO 1: POBREZA Y BOSQUES.
    • MESA DE TRABAJO 2: ASPECTOS JURÍDICOS DE LOS INCENTIVOS ECONÓMICOS Y MODELOS DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES.

    19H00 - CÓCTEL DE BIENVENIDA - Ministerio De Relaciones Exteriores Del Ecuador
    Ave. 10 de agosto y Carrión, Quito

    - 29 de Agosto, 2007 - SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL (OBJETIVO 7)

    08H30- 09H00 - La sostenibilidad ambiental. Implicancias, características, alcances en los bosques. Ronnie de Camino, Universidad de la Paz de Costa Rica

    09H00 –09H20 - Sostenibilidad Forestal Regional. Estado actual cobertura forestal-mapa pobreza-presiones, manejo-capacidades-obras de infraestructura. Robert Hofstede, Director UICN-SUR

    09H20 – 09H40 - La responsabilidad socio ambiental del sector empresarial.
    Adelaide Fatima Oliveira –Asociación de Empresas de Manejo Sustentable del Bosque en el Estado de Acre - Brasil

    09H40 – 10H00 - La certificación forestal como herramienta para alcanzar la sostenibilidad de los bosques Pavel Bermúdez-Iniciativa Nacional del FSC en Perú. LEGISLACIÓN FORESTAL Y SOSTENIBILIDAD

    10H30- 10H50 - Planes Simplificados para el Manejo forestal – Aspectos jurídicos
    Elisa Morguera, Servicio Jurídico de la FAO- ROMA

    10H50 -11H35 - Hallazgos de los Congresos nacionales y regionales de Derecho Forestal de la Red Latinoamericana de Derecho Forestal.

    • Fernando Montes de Oca – IMDEFAC MEXICO
      Coordinador México y Centroamérica Red Latinoamericana de Derecho Forestal Ambiental
    • Gloria Sanclemente – ECOVERSA COLOMBIA
      Coordinadora Andino Amazónica Red Latinoamericana de Derecho Forestal Ambiental
    • Enrique Gallardo – CONAF CHILE
      Coordinador Cono Sur Red Latinoamericana de Derecho Forestal Ambiental

    11H35-11H55 - Sistemas de Gobernanza Forestal eficientes para mejorar la Aplicación de la Legislación Forestal en la Amazonía (ALFA). Procesos de Diálogo Político y Liderazgo/ Marco legal y normativo/ Instituciones y participación social. Hans Thiel , CIFOP

    14H00- 17H00 - MESAS DE TRABAJO: APLICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN FORESTAL, TALA ILEGAL, CONTROL FORESTAL E INICIATIVAS EN FRONTERAS COMUNES PARA GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DE LOS BOSQUES.
    a) Aplicación de la legislación forestal
    b) Aplicación de la legislación forestal
    c) Control y tala ilegal

    18H00-19H30 - FORO ABIERTO AL PUBLICO- Organiza la Sociedad Ecuatoriana de Derecho Forestal ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN JURÍDICA FORESTAL EN EL ECUADOR.

    - 30 de Agosto, 2007 - EJE: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO FORESTAL

    08H30- 08H50 - Derecho Ambiental y perspectivas para el siglo XXI. (Biocombustibles, cambio climático) Miguel Cordero, Sociedad Ecuatoriana de Derecho Forestal

    08H50- 9H10 - El Derecho Forestal: Un Espejismo en la Selva. Byron Real, Consultor en Derecho Ambiental – Ecuador

    09H10-09H30 - Legislación comparada de varios países de Latinoamérica. Edwin Rosales, Asesor Jurídico de COMAFORS

    09H45- 10H05 - La relación entre el derecho ambiental y el derecho forestal. Primeros acercamientos hacia el derecho forestal como un derecho público o privado. Sheila Abed, Presidenta Mundial de la Comisión de Derecho Ambiental de la UICN

    10H05- 10H15 - Fundamentos epistemológicos. Bases y principios para la construcción de un derecho forestal. Antonio Andaluz, Consultor Derecho Forestal-Bolivia

    10H15- 10H30 - Avances de la Red Latinoamericana de Derecho Forestal en la construcción del Derecho Forestal. Enrique Gallardo, Red Latinoamericana de Derecho Forestal- Chile

    11H30 – 11H50 - Necesidades de asesoría y colaboración legal en el ámbito forestal a nivel Latinoamericano. Manuel Morales, Presidente de CEDENMA –Ecuador.

    11H50-12H10 - Nuevos retos del derecho forestal. Pasos para la construcción del derecho forestal como disciplina jurídica. Duval Llaguno, Sociedad Ecuatoriana de Derecho Forestal

    15H00- 17H00:

    • MESA DE TRABAJO 1: ANÁLISIS DE CASOS JURÌDICOS
      Concesiones para forestación y reforestación en el Perú. Caso Loreto. Gloria Sarmiento.
    • MESA DE TRABAJO 2: ANÁLISIS DE CASOS JURIDICOS
      Contaminación de ríos y esteros por presencia de palmicultoras. Esmeraldas –Ecuador.
      Silvana Rivadeneira. ECOLEX.
    • MESA DE TRABAJO 3: CONSTRUCCIÓN DEL DERECHO FORESTAL.

    18H30-18H50 - Abierto al público
    Presentación del análisis de la situación legal forestal en el Ecuador Sociedad Ecuatoriana de Derecho Forestal, María Cristina Puente

    - 31 de Agosto, 2007 - EJE: COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO (OBJETIVO 8)

    8H30- 10H30 - Mesa redonda: “La aplicación efectiva de los convenios internacionales. Estrategias para mejorar la situación en los países de Latinoamérica”.
    Participan:

    • Foro Internacional de Bosques – Catalina Santa María
    • CITES / TRAFFIC- Bernardo Ortíz
    • Resultados Proyecto PUEMBO II – Tangmar Marmon
    • Naciones Unidas – NCSA - José Vicente Troya


    11H00 – 11H15 - ¿Cómo puede el comercio internacional contribuir a la reducción de la pobreza y a la sostenibilidad? ¿Cuáles mecanismos existen? Eva García, Ex Embajadora de la OMC – Ecuador

    11H15 – 11H30 - Limitaciones y oportunidades del comercio internacional para los productos y la biodiversidad de los bosques en Latinoamérica. María Amparo Albán, Presidenta de CEDA, Consultora en Comercio y Ambiente

    11H30 – 11H45 - Tendencias globales de mercado para los productos de la madera. Procesos FLEG de la UE. ¿Cómo afectan a la región? Consuelo Espinosa, UICN SUR

    11H45 – 12H00 -¿Incentivan las instituciones el desarrollo de ventajas comparativas en el subsector maderero? Ana María Nuñez, Consultora Comercio, Mercado y Ambiente

    14H30- 15H30 - MESA REDONDA: INCIDENCIA POLÍTICA FORESTAL NACIONALES Y REGIONALES PARA GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD. ¿CUÁL ES EL CAMINO?

    • José Dancé- Procesos de Incidencia Política en la Región.
    • Roberto Salazar- Marco de análisis del sector forestal la perspectiva de la economía política.
    • Baastian Louman – Resultados del taller de incidencia Política y Normatividad Forestal.

      14H30 - 17H00 : Conclusiones generales del Congreso - PLENARIA

      18H00 : Clausura del evento y entrega de diplomas

    1 de Septiembre, 2007 -

    • GIRA DE CAMPO - NOROCCIDENTE DE PICHINCHA

    Conservación, integración y bienestar para los pueblos latinoamericanos

    Bariloche - Argentina

    Camino a Bariloche 2 - Argentina

    Aspectos económicos y sociales de las Areas Protegidas

    El tratamiento de los aspectos económicos y sociales de las áreas protegidas, otra fortaleza más de la agenda de Bariloche


    Los aspectos económicos y sociales de las áreas protegidas discutirán, a través de cinco talleres agrupados en el simposio 4 de la línea temática 4 (Gobernanza, equidad y calidad de vida), los temas: turismo sostenible y su relación con la pobreza, condiciones de los pueblos indígenas amazónicos, construcción de una agenda común entre la conservación y los pueblos indígenas, conservación privada como alternativa de sustentabilidad ambiental y social y pobreza, equidad y calidad de vida en comunidades rurales vinculadas a las áreas protegidas.
    Aracely Pazmiño, Coordinadora del simposio y Oficial de Programa de UICN-Sur, comenta que a través de este simposio se busca analizar la contribución de las áreas protegidas al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades locales y pueblos indígenas. Menciona, particularmente, el taller de “Equidad, Medios de Vida y Pobreza”, que realizará una revisión conceptual de la relación entre pobreza y áreas protegidas, con el fin de comprender mejor las circunstancias en las cuales las áreas protegidas pueden tener relaciones positivas o negativas respecto a la reducción de la pobreza. Esto incluye la clarificación del concepto mismo de pobreza y un examen de los factores y las condiciones que la crean o agravan. “La debilidad de los marcos jurídicos relacionados con los derechos a la tierra y los recursos, las limitaciones en el acceso a servicios básicos, los sistemas de gobierno que no dan voz a los pobres o que desconocen y debilitan sus instituciones, son algunos ejemplos”, afirma Pazmiño.

    Señala que para alimentar y llevar las opiniones de la región a este taller y al simposio, del 30 de julio al 17 de agosto pasado, en el Portal CES de la UICN (http//:www.sur.iucn.org/ces) se llevó a cabo el foro electrónico: Áreas Protegidas y Pobreza, que contó con 280 participantes de diversos sectores de Latinoamérica, quienes discutieron sobre las posibles contribuciones de las áreas protegidas a la disminución de la pobreza.
    Según Pazmiño, el tratamiento de los temas de pueblos indígenas y de las comunidades locales se evidencia a lo largo de todo el programa del Congreso. “La agenda de Bariloche muestra la importancia que han brindado, tanto las instituciones como los participantes de la región, a los factores sociales en el manejo de las áreas protegidas. Así, el Congreso representa una gran oportunidad para analizar este tema y, en general, contribuir a la mejor comprensión y elaboración de propuestas de avances en la problemática social de las áreas protegidas”, finalizó.
    El sector privado, un socio clave con capacidades

    El análisis del papel que cumple el sector privado en la conservación, será otro de los platos fuertes del Congreso de Bariloche. Javier Álvarez, de la Fundación Living Earth, asegura que este grupo tiene un potencial para alianzas con iniciativas en Biodiversidad que no ha sido todavía suficientemente explorado:
    1- Capacidades para compartir su conocimiento e infraestructura y adaptar sus tecnologías al desarrollo sostenible.
    2- Herramientas en comunicación y planeamiento, sumadas a la extendida presencia de empresas locales, nacionales y regionales (incluyendo millones de trabajadores técnicos y gerenciales, y terrenos en producción) constituyen una masiva capacidad instalada que podría complementarse mucho más con las agendas de conservación.
    3- Inversiones en proyectos de uso sustentable y conservación.

    Para Álvarez, un factor paralelo a los ejes anteriores - reconocidos en la última COP del Convenio de la Diversidad Biológica- que también está haciendo que este sector esté revisando internamente sus vínculos con el medio ambiente, es la creciente demanda de bienes y servicios generados de manera respetuosa con los recursos naturales y las comunidades. “Muchas veces se relaciona al sector privado con empresas gigantes e intereses foráneos, pero en realidad este sector es un mosaico compuesto por un abanico diverso de personas, identidades culturales e ideológicas, y pequeñas y medianas empresas conectadas con grandes empresas, que en la mayoría de casos están integradas por gente de las propias comunidades locales y países donde se encuentran”, dice.
    Álvarez coordina el taller “El rol de sector empresarial en las áreas protegidas y la biodiversidad de América Latina”, que tiene como objetivo analizar por qué y cómo el sector privado es potencialmente importante en la conservación de la biodiversidad, con la presentación de casos particulares de empresas unidas a América Latina en diferentes países.

    Camino a Bariloche - Línea 4 - Argentina


    Bariloche permitirá recordar al mundo la importancia la biodiversidad latinoamericana

    Línea Temática 4: Gobernanza, equidad y calidad de vida.
    Incluye los simposios:



    • 1. Oportunidades y amenazas de la globalización e integración regional

    • 2. Gobernanza de las áreas protegidas y participación ciudadana

    • 3. Acuerdos internacionales y políticas transfronterizas

    • 4. Aspectos económicos y sociales de las áreas protegidas

    Entrevista a Carmen Miranda, Coordinadora de la Línea Temática 4: Gobernanza, equidad y calidad de vida.

    - ¿Cómo estuvo el cierre de la línea temática 4?

    - El trabajo fue fuerte, hubo muchas contribuciones que evidencian que en Bariloche tendremos un programa rico y diverso, que permitirá una discusión amplia de todos los temas. Sin embargo, de los cuatro simposios que hacen parte de esta línea, hemos tenido una gran afluencia de solicitudes de participación para el número 2, Gobernanza de Áreas Protegidas y Participación Ciudadana, que creo que va a generar también una expectativa mayor, puesto que se presentarán iniciativas que intentan involucrar actores locales y productivos y muestran un abanico de formas de conservación.

    - ¿Qué resultados esperan alcanzar con los simposios y talleres de esta línea?

    - Un nivel óptimo de discusión e intercambio de conocimiento y experiencias. Creo que a partir de este congreso se podrán construir nuevas estrategias de gobernanza, basadas en el equilibrio entre conservación y desarrollo.

    - ¿Cuáles son sus expectativas frente al congreso?

    - Por todo el trabajo que hemos venido desarrollando, espero que el congreso permita el fortalecimiento de la gestión de las áreas protegidas en América Latina, para que éstas tengan un mejor posicionamiento no solo en la región, sino en el mundo entero. Además, que las poblaciones locales, en los diferentes niveles, reconozcan que la mayor diversidad está en nuestra región.
    Mi aspiración es que este próximo congreso pueda poner de relieve la discusión sobre la importancia de las áreas protegidas y la necesidad de buscar alternativas sostenibles. Esta región tiene una creatividad increíble y puede ofrecer muchas lecciones y experiencias de gestión de la biodiversidad y manejo de áreas protegidas para el logro de la sostenibilidad ambiental.

    http//:www.sur.iucn.org/ces

    Indígenas, campesinos y agrodescendientes - a Argentina

    Dirección de Pueblos Originarios de Argentina organiza foro preparatorio para Bariloche

    El 29 de septiembre inicia el Foro de Pueblos Indígenas, Comunidades Campesinas y Afrodescendientes, que sesionará en el marco del Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y otras Areas Protegidas. El evento tiene como objetivo coordinar e informar a la representación indígena que, desde diversos puntos del continente, arribará para ser parte del debate sobre la política a definir por el congreso y que sesionará durante los siete días del mismo.

    Por información, contacte a: Dirección de Pueblos Originarios y Recursos Naturales de la SAyDS Jorge Nahuel, mailto:jnahuel@ambiente.gov.ar/ o Valeria Marabert: mailto:vmarabert@ambiente.gov.ar

    Más repercuciones sobre pasteras uruguayas

    Movimientos contra las pasteras también al otro lado de la orilla

    Vecinos y productores del interior uruguayo rechazan a la papelera Ence. También a la fábrica Isusa, productora de insumos para Botnia, la pastera que será inaugurada pasado mañana. Mientras continúa la protesta en Gualeguaychú, en Uruguay se reavivó con el accidente tóxico.

    Por Laura Vales
    Página 12 - Bs As - 27/08/07

    Son productores agropecuarios y habitantes de pueblos del interior de Uruguay que rechazan tanto a Isusa (la fábrica que abastecerá a Botnia de ácido sulfúrico) como a la nueva localización de la pastera española Ence en una zona donde están las tierras más fértiles del país. La oposición al modelo pastero, aunque en minoría y hostigada por el gobierno de Tabaré Vázquez, existe también al otro lado del río. Los uruguayos que les dicen no a las papeleras aseguran que ahora empiezan a ser escuchados. Las razones: que terminada la construcción de Botnia ya no existe como zanahoria la creación de puestos de empleo. Y el accidente tóxico que llevó a nueve obreros al hospital, que también allá funcionó como una fuerte alarma.

    Quiénes son.

    Hugo Viviano tiene un campo en Nueva Palmira, donde se está instalando Isusa. “Acá nos organizamos contra la producción de ácido sulfúrico. Hay otros movimientos en Tarariras y Conchillas contrarios a Ence, y en Mercedes se formó un grupo que está más centrado en Botnia. También están los ambientalistas de Fray Bentos (que fueron lo primeros en advertir a Gualeguaychú sobre la instalación de las pasteras). Todo esto en el litoral del país. En el Este, lo que hay son opositores a la forestación. Nuestro problema es que tanto el gobierno como la oposición están a favor de las plantas de celulosa, y eso hace que cualquier movimiento sea dificultoso.”

    Isusa.

    La fábrica va a funcionar en el departamento de Soriano, en la frontera con Colonia, a 12 kilómetros de Ontur, la terminal portuaria de Botnia que este miércoles va a inaugurar el presidente Vázquez. El acto significará en sí mismo una señal de puesta en marcha de la pastera. Sucede que la planta de Fray Bentos no tendrá una inauguración formal, sino que un día comenzará a producir, por lo que los festejos de pasado mañana se consideran la inauguración de todo el proyecto.

    Aunque Isusa tiene una planta en Montevideo, va a levantar esta segunda para abaratar los costos de traslado. “Nos oponemos porque la nuestra es una zona agropecuaria”, señala Viviano. “Además, va a tirar sus desechos en la naciente del arroyo el Sauce, donde está la toma de agua potable de Nueva Palmira. Se lo hicimos saber a la Comisión Administrativa del Río Uruguay (el organismo binacional que en teoría debe entender sobre el uso del río) y fuimos también a Buenos Aires para llevarle el tema a la Cancillería argentina.” Viviano añade que la empresa “no vino bien: cuando presentaron su informe a la Dirección de Medio Ambiente pusieron datos erróneos, por ejemplo que en su área de influencia sólo había tres o cuatro productores agropecuarios cuando somos entre ochenta y cien. También hay ochenta productores de miel que ya no van poder exportar a la Comunidad Económica Europea”.

    La empresa había hecho el intento inicial de instalarse en Colonia, pero los directivos del hotel Four Seasons reaccionaron con un ultimátum: si la fábrica obtenía el permiso para operar allí, el hotel cerraba. Se mudó entonces a su actual localización. La idea es llevar en barcazas hasta Fray Bentos el ácido sulfúrico, un insumo para la purificación de la pasta de celulosa.

    Contra Ence.

    En Tarariras vive Juan Borgogno, uno de los referentes de los vecinos que se oponen a Ence. “Estamos a 20 kilómetros de donde se va a instalar la planta”, señala. “Que hayan elegido este lugar es un disparate porque va a dañar un departamento con una abundante producción agrícolo-ganadera, apícola, vitivinícola y turística.” Ence ya compró el terreno y está haciendo movimientos de tierra, “aunque ahora paró porque hubo una movilización para denunciar que estaba haciendo trabajos no autorizados, entre ellos sacar flora nativa, lo que está específicamente prohibido. Además, quiso hacer una fumigación aérea en la zona, pero la persona que contrataron contó públicamente que querían usar un producto tóxico”.

    Como primeras medidas de protesta, los productores pusieron carteles en los frentes de las casas y los campos, cuenta Borgogno. “Lo que estamos haciendo es difusión sobre los riesgos ambientales y productivos. Para nosotros el problema es un tema regional y de fondo. Creemos que hay que hacer una defensa de un modelo de desarrollo sustentable, opuesto a este modelo basado en capitales que llegan de afuera y que pueden irse en cualquier momento.”

    Las presiones.

    Viviana Sandes, docente en el Liceo de Nueva Palmira, cuenta que cuando organizaron mesas de debate en las escuelas tuvieron muchos problemas. “Nos acusaron de querer ‘ensuciar’ los proyectos y brindar una información tendenciosa sobre el tema. Después, en la Escuela Nº 7, el director recibió una observación. Desalojaron por la fuerza los cortes de ruta. Nosotros no estamos acostumbrados a este tipo de cosas, y mucha gente se siente intimidada.”

    Fue en la localidad de Viviano, Nueva Palmira, donde se hicieron las manifestaciones más fuertes por la instalación de Isusa, incluido un bloqueo del predio. “Al segundo día vino una jueza que nos identificó a los más jugados y nos citó a declarar. Fuimos con los abogados y nos advirtieron que si no levantábamos el corte nos procesaban con prisión preventiva. Ahí, los abogados transaron en que levantábamos y se hacía una reunión con gente del gobierno para destrabar el conflicto. Levantamos el bloqueo pero la reunión nunca se hizo, es decir: se citó, el gobierno no fue, todo resultó una estratagema. Y nos quedamos sin gente, porque la mayoría se asustó y se fue retirando.” Viviano señala un dato clave para entender el peso que tienen estas presiones. “La mayoría de los que se oponen a estos proyectos son productores rurales. La gente de campo es muy despolitizada, va y vota cada cinco años, hasta ahora no le importaba mucho la política. Tampoco habíamos tenido que hacer protestas.”

    Juventud y ambiente - desde Alemania


    Medio ambiente: “Los jóvenes alcanzan a más jóvenes”

    por Luna Bolívar Manaut
    Deutsche Welle -27/08/07

    El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente organiza una conferencia juvenil en Leverkusen, en el noroeste alemán. DW-WORLD entrevistó a Ana Camila López, una joven colombiana que participa en el encuentro.
    No sólo para las ideas de los grandes políticos o como podio para los datos de los científicos están hechos los eventos sobre el medio ambiente. TUNZA, una de las ramas del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente dedicada a la juventud, convoca cada año una reunión en la que, con actividades, discusiones y visitas a proyectos medioambientales, se da la oportunidad a las nuevas generaciones de participar en este debate tan relevante para su futuro.

    La cumbre juvenil de medio ambiente se celebra en este 2007 en la ciudad alemana de Leverkusen, y 150 jóvenes se han decidido a participar. Entre ellos, Ana Camila López, una joven colombiana con la que habló DW-WORLD, estudiante de ingeniería química en la Universidad de Los Andes de Bogotá y presidenta de una organización dedicada a la juventud y al medio ambiente.

    ¿Cómo has llegado a formar parte de esta cumbre?

    Soy miembro del Consejo Asesor Juvenil de TUNZA, que está formado por dos representantes de cada región, elegidos por un periodo de dos años. Esos representantes son los que asisten a las conferencias.

    Somos parte, por lo tanto, del proceso de toma de decisiones a alto nivel, como las cumbres de ministros, reuniones de la sociedad civil, reuniones del G-8… en ese tipo de encuentros representamos a la juventud de la región, en nuestro caso América Latina y el Caribe. Mi mandato termina este año y vengo a entregarlo aquí.

    ¿Por qué una cumbre dirigida especialmente a los jóvenes?

    Por varias razones. Primero, porque nosotros ya estamos empezando a enfocar nuestras carreras hacia lo que queremos hacer en el futuro, y podemos elaborar con nuestros compañeros planes de acción desde ya. No sólo quienes estudian carreras relacionadas directamente con el medio ambiente. El medio ambiente se puede enfocar desde cualquier profesión. Desde la política, desde las leyes, desde la ingeniería, desde las artes…

    Y sobre todo, porque los jóvenes alcanzan a más jóvenes. Siendo jóvenes capacitando a otros jóvenes, el proceso es más efectivo.

    ¿Crees que contribuye la actual discusión sobre el cambio climático a que los jóvenes se interesen más por el medio ambiente?

    Yo creo que sí. En este momento hay mayor acogida de la que había hace ocho años, cuando empezamos a trabajar nosotros. Se nota en la asistencia, en el conocimiento y en el interés.

    ¿Ayuda el contacto entre jóvenes a la lucha conjunta contra el cambio climático y los problemas medioambientales?

    Sí claro, por eso convocamos dentro de Naciones Unidas reuniones periódicas de los representantes regionales. Y es bastante interesante, porque ahí podemos ver procesos que, por ejemplo, se están llevando a cabo en Perú, en Ecuador o en otros países, que nosotros ya hemos implementado en Colombia, o viceversa. Es muy interesante poder aprender las lecciones de los diferentes países.

    De las actividades que están programadas, ¿cuáles te interesan especialmente?

    La conferencia tiene este año dos temas principales: el calentamiento global y las energías renovables, y en ese orden de ideas se desarrollan las actividades, dos de las cuales, por el enfoque que le he dado a mi carrera, me llaman mucho la atención.

    Una es la sesión plenaria que tenemos esta tarde sobre energías renovables, donde los participantes van a presentar sus perspectivas y los proyectos que están desarrollando en sus respectivas regiones. Tener el punto de vista de personas de diferentes partes del mundo me parece muy interesante. Y la otra es la visita a un parque eólico que vamos a hacer esta semana.

    En América Latina, ¿cuáles te parece que son los retos medioambientales del futuro?

    Respecto al tema de las energías renovables, en este momento son unos cuantos los países que están llevando la delantera. El principal reto es que la participación y el liderazgo no los tengan sólo unos países, sino todos los países. Los impactos no son locales, sino globales.

    Cuidado conjunto del Río de la Plata

    Informe a tener en cuenta:

    Programa de Acción Estratégica para el Río de la Plata

    Autoridades y técnicos de Uruguay y Argentina trabajan conjuntamente buscando la resolución de temáticas ambientales en el Río de la Plata a través del Proyecto FREPLATA, el cual presenta este martes su Programa de Acción Estratégica.

    El martes 28 de agosto 2007, en la sede del Proyecto FREPLATA (Casa de Ximénez-Rambla 25 de Agosto de 1825 Nº580) se presentaó el documento de su Programa de Acción Estratégica-PAE.

    FREPLATA, Proyecto de Protección Ambiental del Río de la Plata y su Frente Marítimo, es una iniciativa conjunta de Argentina y Uruguay, los dos países ribereños del Río de la Plata y su Frente Marítimo, como respuesta a una creciente preocupación sobre la necesidad de adoptar medidas adecuadas para la protección del medio ambiente del Río de la Plata y su Frente Marítimo, asegurando el desarrollo sustentable de sus usos y recursos.

    (...) El Programa de Acción Estratégica pesentado este martes, es un documento que forma parte del proceso, que busca definir y acordar la implementación de respuestas a los principales problemas ambientales transfronterizos identificados en los planos de la contaminación y de la biodiversidad; el PAE se apoya en el acuerdo y compromiso de un amplio y diverso grupo de actores clave a nivel del gobierno y de la sociedad, y es un documento político negociado y avalado por parte del gobierno de ambos países, que identifica:

    1.- Las inversiones y acciones necesarias para resolver los problemas ambientales identificados en el Análisis del Diagnóstico Transfronterizo, y

    2.- Las reformas institucionales y legales necesarias para implementar las acciones e inversiones propuestas.


    Síntesis del Comunicado del 27/08/07, del Ministerio de Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - Uruguay - http://www.mvotma.gub.uy/

    Agroecología biodinámica en Argentina


    6º "Curso-taller básico en agroecología-biodinámica para la agricultura familiar"

    Granja Naturaleza Viva, Guadalupe Norte
    Prov. Santa Fe, Argentina.
    Del 15 al 17 de Octubre de 2007
    Destinado a agricultores, obreros rurales, técnicos comprometidos con el desarrollo local y la agricultura familiar

    Temario:
    Agricultura ecológica: Bases conceptuales. Diversidad. Optimización del aprovechamiento energético. Control de plagas y enfermedades. Trofobiosis: probiosis o antibiosis.
    El Suelo Vivo: Manejo de materia orgánica. Biodiversidad, flora y fauna. Fertilidad. Compost. Estiércol liquido. Abonos verdes.
    Aspectos Biodinámicos: Los Ritmos en la Naturaleza. Fundamentos de Astronomía. El Calendario Biodinámico. La finca como un organismo integrado: La individualidad agrícola.
    Aspectos Económicos y Sociales: Organización del trabajo comunitario. La importancia de la vida campesina como generadora de una nueva cultura.

    Metodología:
    Presentaciones visualizadas, abordajes teóricos-prácticos y actividades de campo.

    Docentes :
    René Piamonte: Ing. Agrónomo, PhD en horticultura, doctorando en arqueología, consultor en proyectos de agroecología y Biodinámica en Argentina y Latinoamérica.
    Remo Vénica: Productor biodinámico, director de la granja Naturaleza Viva, promotor de desarrollo rural integral.
    Fabián Baumgratz: Técnico. Agrónomo, Formado en Biodinámica en Brasil, horticultura, ganadería biodinámica, consultor.
    Enrique Vénica : Responsable técnico Naturaleza Viva y estudiante de agronomía.
    Se brinda alojamiento, alimentación completa, materiales y certificado de participación, por lo que se necesita la inscripción con la mayor anticipación posible en: natvivacursos@yahoo.com.ar

    Violencia domestica y capacitación en Uruguay

    Un desafío para la intervención


    Dr. Reynaldo Perrone: Psiquiatra, autor de numerosos libros y artículos en su especialidad que es la Violencia Familiar. Vinculado a Universidades en Francia, Líbano y Argentina.

    y continúa la actualización en Uruguay


    sábado, 25 de agosto de 2007

    Uruguay Agroalimentario en el Mundo

    El valor de la información y la importancia de la capacitación

    Por Cecilia Olivet

    En el mundo ya resulta indiscutible que la capacitación es uno de los factores claves para el avance de la humanidad, pero aunque existen elementos facilitadores, todavía no está al alcance de todas y todos.
    Es a través de la educación permanente que logramos satisfacer mejor los requisitos del mercado y damos algún valor agregado a nuestros recursos naturales al convertirlos en producción.
    Por eso, la formación tiene precio y entonces, aparecen las organizaciones internacionales para posibilitarlo y sustentar los inevitables cargos que la habiliten, porque hoy se hace necesario estudiar hasta los oficios que nuestros abuelos aprendían en la práctica. Así, la cría de ovejas tiene su ciencia y hoy puede cultivarse hasta en un curso a distancia, como el que proporciona el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA. Pero hete aquí que las semillas que generosamente nos dona la tierra, también generan Propiedad Intelectual y riqueza para algunos y pobreza para otros, como lo indica el 1er Congreso Interamericano de Semillas organizado por la Asociación de Semilleros Argentina ASA. Pero el recurso más apreciado es el menos cotizado: la conferencia que se dictará el jueves 6 de setiembre, en el Edificio MERCOSUR - Montevideo (Luis P. Piera 1992), de 10.00 a 12.00 horas, sobre el agua, es gratuita.

    Agenda de formación:

    • 27 de agosto al 19 de octubre de 2007 - Curso a distancia: Manejo Reproductivo de los Ovinos realizado en el marco de la de la "PLATAFORMA DE EDUCACION A DISTANCIA "URUGUAY AGROALIMENTARIO AL MUNDO". Coordinado por el Secretariado Uruguayo de la Lana - SUL -, a través de Internet se puede acceder al material, foros de intercambio, consultas a los docentes, consignas de trabajo y evaluaciones, en módulos semanales, dirigidos a profesionales, técnicos, productores y estudiantes relacionados con el tema. Más información: http://www.iica.org.uy/online/ed_distancia.asp
    • 5 de septiembre - 1er. Congreso Interamericano de Semillas - Promoviendo el negocio de las Semillas en las Américas, entre sus objetivos figura el "Ayudar a un mejor entendimiento de la importancia que tiene la divulgación, educación y conocimiento de la Propiedad Intelectual como único sustento de la agricultura en el futuro." Por información: http://www.saacongress.com/acti.html
    • 6 de septiembre - "Agro y Agua" - es la segunda del Ciclo de Conferencias "Políticas de Estado: el agro en los tiempos que vienen" y se realizará en el Salón Principal del Edificio MERCOSUR, situado en Luis P. Piera 1992, de 10.00 a 12.00 horas.
      Entre los aspectos a abordar, destacan las tecnologías para aumentar la productividad hídrica, el financiamiento del agua para el sector agropecuario y la gestión sustentable de las aguas subterráneas.
      Registro gratuito y en línea aquí: http://www.iica.org.uy/online/eventos/formulario11.asp

      Las bases de la información fueron obtenidas de http://www.caf.org.uy/

    Taller Internacional de Cambio Climático

    INCORPORACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO A LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO RURAL

    28 y 29 de agosto de 2007

    Montevideo, Uruguay

    por Cecilia Olivet

    Para la difusión de resultados del Proyecto ejecutado entre 2004 y 2006 en siete países de América Latina, el 28 y 29 de agosto se realizará el Taller Internacional de Incorporación del Cambio Climático a las Estrategias de Desarrollo Rural.

    Además del producto de 2.500 encuestas realizadas entre agricultores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Uruguay y Venezuela, técnicos de diferentes instituciones y países expondrán sobre temas como el cambio climático y sus efectos en la agricultura, su dimensión social en las comunidades rurales y el compromiso que, frente al cambio climático, alguien asuma con la agricultura y el desarrollo rural.

    La organización del evento que tendrá lugar en un coqueto recinto montevideano, está a cargo del Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico y Agroalimentario del Cono Sur (PROCISUR), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y el Banco Mundial.

    El documento completo La agricultura frente a los nuevos retos del desarrollo: resumen: situación y perspectivas de la agricultura y la vida rural en las Américas 2007 / IICA. San José: 2007, puede obtenerse en: http://www.iica.org.ar/Ultimas-Noticias/vida_rural_2007.pdf

    Ministro de Economía de frenta a la agropecuaria - Uruguay

    Cooperativas Agrarias Federadas - CAF
    Asamblea General Ordinaria
    3 de setiembre de 2007

    por Cecilia Olivet
    La reunión culminará con la exposición del Ministro de Economía y Finanzas, Cr. Danilo Astori sobre “Perspectivas económicas y el sector agropecuario”.

    Como cada año, la instancia será propicia para que coopertativistas y Sociedades de Fomento Rurales - SFR -, discutan los temas que preocupan al conjunto. Consideren la Memoria Anual, Estado de Situación y Estado de Resultados del último período en la CAF; elijan parte del Consejo de Administración y fijen en régimen de plenario, los aspectos más importantes de la agenda gremial y los temas rumbo al Evento 2007 de CAF.
    Sin duda estará sobre la mesa el convenio recientemente firmado entre el Banco Interamericano de Desarrollo y la Confederación Uruguaya de Cooperativas de Producción -CUDECOOP -, "Mejora de la gestión estratégica y operativa de las cooperativas en Uruguay", para promover la competitividad y mejora en la gestión operativa, adaptada a herramientas modernas, aplicando avanzadas tecnologías de información y comunicación (TICs), evaluación y difusión de las lecciones aprendidas.

    Dicho proyecto, financiado en parte por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), fue presentado a los técnicos de CAF por José Piñeiro, coordinador de la Unidad Técnica de CUDECOOP, abriendo así una nueva posibilidad de colaboración y acercamiento entre ambas instituciones.

    Aquí se sumarían sinergias, tomando en cuenta la anterior inclusión de CAF al proyecto SUMA de CUDECOOP, en el que se incorpora la dimensión ambiental a la gestión de las organizaciones cooperativas uruguayas.

    Seguramente se tratará lo referente al Programa Ganadero del MGAP, que lleva importante retraso en su ejecución en los planes de producción a nivel predial. Esta etapa del proyecto tenía como objetivo la presentación de 2000 planes de gestión individuales, que luego se reformulo en 1000 y que hasta el momento ha logrado la aprobación de 200. Mientras tanto, van corriendo los plazos para la siguiente etapa, que tiene que ver con la articulación e integración de la cadena, por lo que se deberá evaluar las acciones a llevar adelante.

    El momento será propicio para involucrar en la Comisión de Seguimiento, a las gremiales que a pesar de tener candidatos en el proyecto, no han estado presentes.

    Es de esperar que la Comisión Mujer de CAF tega también un lugar, ya que viene trabajando activamente. Ella tiene definida la delegación que participará del Intercambio con la Federación de Centros Juveniles Agrarios Cooperativistas Zona SanCor, Argentina, del 13 al 15 de setiembre, integrada con representantes de CALSAL, COPAGRAN Soriano, RECARLECAL y JUMECAL. Además, a mediados de octubre, recibirá en Uruguay a una delegación Argentina, momento en el que tal vez coincida con la actividad a llevarse a cabo en el Día Internacional de la Mujer Rural, el 15 de octubre.



    Encuentra con Google

    Google
     
    Web ecologiasocialuruguay.blogspot.com

    Buscar en Archivo E.S.U