domingo, 18 de noviembre de 2007

Red Agroecología - Uruguay


I Encuentro Nacional de la Red de Agroecología

Agricultura ecológica: forma sustentable y soberana de producción
Montevideo - Uruguay


Los días domingo 18 y lunes 19 de noviembre se celebrará el I Encuentro Nacional de la Red de Agroecología. Su objetivo es intercambiar experiencias de los agricultores ecológicos, así como hacer visible la agricultura orgánica y su impacto positivo a nivel social y ambiental. El domingo el encuentro será en la Feria Ecológica del Parque Rodó (7 a 17 horas), mientras que el lunes tendrá lugar en la ECOTIENDA (Maldonado 1390, 13 horas). Las actividades son abiertas para todos/as quienes quieran iniciarse o conocer más sobre la agricultura ecológica.

domingo, 11 de noviembre de 2007

Articulación de Redes Territoriales- Uruguay

Articulación de Redes Territoriales
ART - La Paloma - Rocha - Uruguay

El próximo día lunes 12 de noviembre a las 19.00 horas en el Centro Cultural de La Paloma
se realizará el lanzamiento del Programa ART en el departamento de Rocha.


Abierta a todo público, contará con la participación por IMR del Ing. Gabriel Tinaglini (director de la Oficina de Producción y Desarrollo), el Ing. Antonio Abreu (Municipalidad de Extremadura) y por la Universidad Católica IDEL Javier Marsiglia.

Orden del día:

Bienvenida de la Dirección de Producción y Desarrollo - Ing. Gabriel Tinaglini
Experiencias de desarrollo en Extremadura – Ing. Antonio Abreu – Grupo Lider
Presentación del Proyecto ART – Javier Marsiglia – Universidad Católica IDEL
Antecedentes del trabajo en La Paloma – Agenda 21 – Universidad Católica IDEL
Propuesta para formar un grupo multiactoral en La Paloma del Programa ART
Fin de la actividad.

Hablan intoxicados en Botnia - Uruguay

Conferencia de prensa por ausencia de compromiso


El Lunes 12 de Noviembre, a la hora 10 de Uruguay, 9 hs de Argentina los 11 obreros afectados por el escape de Sulfuro de Sodio en el mes Agosto pasado en la planta de BOTNIA realizarán una conferencia de prensa en Fray Bentos, en el CENTRO DE PROTECCION DE CHOFERES, sito en la calle Zorrilla entre 19 de Abril y Piedras (F.Bentos) a fin de denunciar a la empresa Botnia y a las autoridades del Ministerio de Vivienda y Medio Ambiente y al Ministerio de Trabajo, dado que tanto la empresa Botnia como las autoridades arriba mencionadas los han abandonado y no se hacen cargo de las consecuencias que le ocasionaron.

Esta invitación es para toda la prensa, Nacional e Internacional y sería muy importante poder contar con la mayor cantidad de medios posibles.

Nota: Se pueden comunicar con Luis Quinteros, obrero afectado de la ciudad de Mercedes, cel: 096 418 188 / desde el exterior: 00598 96 418 188

Cordiales saludos,
Victor Cardona

La Ruta de las ballenas - Uruguay

2º Taller de capacitación
“Red de Actores Locales para el Turismo Responsable de Avistaje de Cetáceos (TRAC)”

Jueves 22 de noviembre en Salón de Iglesia de Punta del Diablo, de 14:00 a 18:00 horas

por Cecilia Olivet


El taller forma parte del proyecto en formación, Ruta de la Ballena Franca, poderosa herramienta para la gestión integrada de la zona marino-costera, mejora sostenible en calidad de vida de las comunidades locales de los departamentos de Maldonado y Rocha (Uruguay).

Se pretende demostrar la viabilidad del turismo responsable y sostenible de avistaje de cetáceos en Uruguay, a través de la organización de viajes para la búsqueda y observación de estas especies y otras como lobos y aves marinas. El turismo de observación de ballenas es de alta calidad (high-quality whale watching) e intenso crecimiento mundial y representa un recurso y oportunidad potencial única para esta región.

La capacitación estará a cargo de la Organización para la Conservación de Cetáceos (OCC), apoyada por Ministerio de Turismo y Deporte, Intendencia de Rocha y Cámara Uruguaya de Turismo.

Las imágenes fueron filmadas y divulgadas por canales de televisión uruguayos, gracias a la colaboración de la embarcación 44 ROU de Prefectura Naval (Sr. Prefecto Puerto La Paloma)


viernes, 9 de noviembre de 2007

Capacitación: saneamiento ecológico - Uruguay

JORNADA DE SANEAMIENTO ECOLÓGICO:
Múltiples Enfoques y Abordajes viables
Miércoles 14 de noviembre 2007
de 9:00 a 18:00 h.
Anfiteatro Artigas del Ministerio de Relaciones Exteriores
Colonia 1206, Montevideo - Uruguay

Organiza Programa de Saneamiento del Centro de Estaudios de Tecnologías Apropiadas - CEUTA

Se analizarán los temas de Agua y Saneamiento a nivel nacional enfocando diversas escalas de implicancia y evaluando estos temas con una perspectiva multidisciplinaria. Además se presentarán las TAS (Tecnologías Apropiadas de Saneamiento) como opciones tecnológicas ampliamente difundidas a nivel internacional y cada vez más desarrolladas en países latinoamericanos.
Las TAS representan alternativas promisorias para contextos donde la cobertura de sistemas convencionales de saneamiento es inaccesible.
La actividad se realizará en el marco de el Curso Internacional: "Saneamiento Ecológico, Restaurando los Ciclos de la Vida", organizado por CEUTA y apoyado por la Red Tierra del Futuro-Framtidsjorden, con su sede en Suecia.
Participarán del curso más de 20 organizaciones sud-americanas y suecas.

Exposición de infografías Piriápolis - Uruguay

Infografìas en Piriapolis

Exponen: Alma Werner, Pedro Seoane, Juan Carlos González

Botnia en la mira - Uruguay

Entre gallos y medias noches, le dieron el Ok a Botnia en Chile

Ante la confirmación por parte del ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Mariano Arana, de que la planta de celulosa de la empresa finlandesa Botnia en Fray Bentos quedó habilitada para comenzar a funcionar, REDES-Amigos de la Tierra Uruguay, el Grupo Guayubira, la Comisión Nacional en Defensa del Agua y de la Vida (CNDAV) y RAPAL-Uruguay rechazan rotundamente esa decisión. Reiteran sus críticas a la profundización del modelo forestal y celulósico, que conducirá a la muerte del anhelado proyecto del "Uruguay Natural" y que atenta contra la Reforma Constitucional que prioriza el uso del agua para consumo humano. Leer más...

Cambio climático en Uruguay

PREVENIR ANTES QUE LAMENTAR

por Víctor L Bacchetta
Semanario Brecha - Uruguay- 9/11/07

Nuestro país es muy vulnerable a las alteraciones emergentes del calentamiento del planeta. Y su capacidad de adaptación y reducción del impacto del cambio climático pende sobre todo de definiciones políticas internas y de la reacción de la sociedad civil.

Uruguay recién está empezando a creer en el cambio climático, aunque el impacto de esta transformación llegó para quedarse. Pérdida de playas y ecosistemas costeros exteriores e interiores (en particular, el río Santa Lucía y bañados), aumento de sequías e inundaciones, pérdidas de bienes personales y de la producción agrícola y ganadera, menor productividad en algunos cultivos (arroz, trigo, cebada) y aumento en otros, evacuación de poblaciones, exceso de calor, nuevas enfermedades y vectores (dengue, rabia), son algunas manifestaciones del proceso en curso.
Hasta mayo de este año, cuando los desbordes del Río Negro y sus afluentes superaron las marcas históricas de las inundaciones de 1959, los planes de emergencia sólo preveían inclemencias localizadas y esporádicas. Con 12 mil evacuados, unas 3.600 edificaciones afectadas(150 destruidas) y pérdidas importantes en la producción agrícola,Uruguay figuró en los reportes oficiales de las Naciones Unidas sobre catástrofes climáticas. En los planes posteriores a las inundaciones, sin embargo, algunos asentamientos serían trasladados, pero la mayoría de los evacuados volvió a sus viviendas originales.

Según el Panel Internacional sobre Cambio Climático (PICC), el grupo de más de dos mil científicos que ha evaluado el fenómeno, "las emisiones pasadas y futuras de dióxido de carbono de origen antropogénico continuarán contribuyendo al calentamiento y al aumento del nivel del mar por más de un milenio, debido a las escalas de tiempo requeridas para remover este gas de la atmósfera". En 2004, cumpliendo sus compromisos internacionales, Uruguay concluyó, tras un amplio proceso de análisis y consulta, el Programa de Medidas Generales para la Mitigación y la Adaptación (Pmegema) al cambio climático.

El Pmegema prevé niveles de acción: medidas de mitigación y adaptación por sectores y multisectoriales. Por mitigación se consideran respuestas dirigidas a reducir la concentración en la atmósfera de los gases de efecto invernadero (GEI) y por adaptación las acciones con el objeto de disminuir la vulnerabilidad de los sistemas ecológicos, sociales y económicos a los riesgos asociados con el cambio climático. El organismo responsable de la implementación del Pmegema es el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), a través de la Unidad de Cambio Climático (UCC).

PARA PONERSE EN MOVIMIENTO

"La implementación comienza de a poco, Uruguay ha hecho avances muy importantes", dijo a Brecha el ingeniero Luis Santos, coordinador de la UCC desde su creación en 1994, para explicar que la puesta en práctica del Pmegema es un proceso largo y complejo. Afirmar que una medida está siendo ejecutada significa que se aplica en todo el país, pero antes son necesarios estudios y pruebas, además de obtener el financiamiento.

En el plano de la mitigación, el proyecto más adelantado es la captación de metano en los rellenos sanitarios urbanos para producir electricidad. Luego de la prueba piloto exitosa en Maldonado, surge un proyecto en Montevideo y se estudian similares en el Interior, que procuran financiarse en parte con títulos de ahorro de emisiones de carbono. El llamado mecanismo de desarrollo limpio (MDL) permite a gobiernos y empresas privadas de los países industrializados invertir en proyectos de reducción de emisiones en otros países, recibiendo de esta forma certificados que pueden ser contabilizados como parte de sus compromisos de reducción de emisiones de gei por el protocolo de Kyoto.
Otra acción significativa en este plano fue la decisión del gobierno en 2006 de un llamado para la adquisición de 60 megavatios de electricidad generados a partir de energías renovables, 20 a partir de cáscara de arroz y residuos de la forestación, 20 de energía eólica y 20 de minirrepresas hidráulicas, que también usarán el mdl. Aunque se encuentran en una etapa anterior, otro tanto ocurrirá con los combustibles derivados del agro. El Parlamento discute la ley de biocombustibles, que fijará metas en años y porcentajes a incorporar dentro de las naftas. Santos resaltó la importancia de estas medidas para reducir los GEI, en particular en el sector del transporte, que representa casi 50 por ciento de las emisiones del país.
A lo anterior se sumará el primer parque eólico de Uruguay, a ser instalado por UTE en el departamento de Maldonado, con una capacidad de diez megavatios, gracias a un canje de dos años del servicio de la deuda con España, que igualmente se acogerá al MDL.
La parte del Pmegema que recién está comenzando a implementarse es la de adaptación. "Esto no es casualidad, a nivel internacional sucede lo mismo. Las medidas de adaptación son bastante costosas y los países en desarrollo estamos un poco solos. Además, los países más pobres o con menos recursos son los más vulnerables y el costo de las medidas de adaptación es mucho mayor", asegura el director de la UCC.
Los avances en este aspecto se dan en la agricultura, en los sectores de pasturas y cultivos de arroz. El Departamento de Meteorología definió las previsiones de lluvias y temperaturas, que fueron transferidas al INIA para elaborar modelos de impacto, a partir de los cuales surgirán las medidas de adaptación. Otra área es la de los recursos costeros, en donde se gestiona una financiación del exterior para acciones piloto de protección de la biodiversidad. Aunque este proyecto tiene un componente relacionado con la población, resta desarrollar todo lo vinculado con los asentamientos humanos. "Son temas muy nuevos, no la gestión integrada ni las inundaciones, que conocemos hace tiempo, pero sí cómo se incorpora el concepto de cambio climático. Lo importante es seguir profundizando las medidas e incorporar a los distintos sectores", concluyó Santos.

DESDE LAS ONG Y LA ACADEMIA

"Nuestro problema no es cómo vamos a reducir las emisiones, porque comparativamente casi no tenemos emisiones. El problema es cómo vamos a resistir el cambio climático. Para esto hay que preparar a la sociedad para las pérdidas de producción agropecuaria por sequías e inundaciones, para perder playas y humedales, para aguantar la expansión del dengue, para recibir la ola de refugiados ambientales que se nos viene", dijo a Brecha el sociólogo Gerardo Honty, investigador de temas de energía y cambio climático y secretario ejecutivo del Centro Uruguayo en Tecnologías Apropiadas (CEUTA).
Y agrega: "El Frente Amplio no ha opinado sobre estos temas. A nivel del gobierno, lo que hace la Unidad de Cambio Climático no parece responder a lineamientos políticos, más bien sigue la línea trazada desde su creación, que busca mantener un equilibrio entre lo que los fondos internacionales ofrecen y lo que es necesario para el país. Recordemos que la UCC no recibe un solo céntimo del Estado (sólo paga el sueldo del coordinador), y todo lo demás, incluyendo a los funcionarios, se mantiene por medio de los proyectos de cooperación,básicamente del Fondo para el Medio Ambiente Mundial".
Aparte de lo que se hace desde el CEUTA, sólo el Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES) y la organización Amigos del Viento realizan en el país un seguimiento del cambio climático."La sociedad civil sigue pensando que este es un tema para el futuro y que hay que enseñarles a los niños de la escuela a usar lámparas de bajo consumo", afirma Honty, quien además señala que la UCC ha sido de las oficinas del Estado más abierta a la participación de todos los sectores y organizaciones.
El oceanógrafo Gustavo Nagy (quien cobró recientemente notoriedad al ser premiado en octubre pasado con el Nobel de la paz de 2007 por su participación en el PICC) considera que en Uruguay todavía hay mucho por hacer, sobre todo en su área, la investigación científica de la adaptación al cambio climático. Y lo ilustra con su experiencia personal: "Ni la Universidad ni el gobierno se dieron por enterados hasta ahora de que yo estaba en el PICC. Acá hay una libertad total de trabajo, lo cual es positivo. Se genera un ambiente en donde se estimula la diversidad, la riqueza, pero se da palo cuando la diversidad emerge demasiado".
El científico coincide con Honty en que casi no existe en las autoridades una percepción sobre la gravedad del problema, las necesidades de la adaptación, inclusive desde un punto de vista estrictamente económico, en tanto la prevención evita costos mayores que esperar simplemente los impactos. Nagy concluye:"La idea central es que el que baja sus vulnerabilidades y trata de adaptarse a todo tipo de emergencias climáticas está mejor preparado para todo tipo de contingencia, incluyendo el cambio climático".

miércoles, 7 de noviembre de 2007

En Uruguay: Acuífero Guaraní

REUNIÓN REGIONAL DECIDE SOBRE
EL FUTURO DEL ACUÍFERO GUARANÍ

Los días 8 y 9 de noviembre se celebrará en nuestro país la IX Reunión del Consejo Superior de Dirección del Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní.
En esta reunión, de la que Uruguay es anfitrión, la Secretaría General del Proyecto presentará su informe semestral de actividades y se discutirá el Plan de Operaciones del Proyecto que guiará su ejecución hasta la culminación en enero de 2009.
El Consejo Superior del Proyecto Acuífero Guaraní, presidido por Paraguay, está integrado por 12 miembros: 3 representantes de cada país (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) de las áreas nacionales de Recursos Hídricos, Medio Ambiente y Relaciones Exteriores.
El Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní es una iniciativa de los gobiernos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay que tiene como objetivo apoyar a los cuatro países en la elaboración e implementación conjunta de un marco técnico, legal e institucional para el manejo y preservación del Acuífero Guaraní, teniendo en vista las generaciones presentes y futuras.
El Proyecto se financia con una donación del GEF (Fondo Mundial para el Medio Ambiente) y fondos de contrapartida de los cuatro países. La agencia implementadora de los fondos GEF es el Banco Mundial y la agencia ejecutora del Proyecto es la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Durante 2007 el Proyecto presentó importantes avances en el conocimiento científico y técnico del Acuífero, resultado de un exhaustivo trabajo de campo en toda la región. Estos logros se suman al desarrollo de su Análisis Diagnóstico Transfronterizo y al comienzo del proceso orientado a la elaboración de su Plan Estratégico de Acción.

Más información sobre el Proyecto: www.sg-guarani.org

MINISTERIO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE

martes, 6 de noviembre de 2007

¿Dejaremos de llorar a mujeres indefensas? - Uruguay

Defensa del derechoa la salud sexual y reproductiva

Festejen, uruguayas, festejen. En el día de hoy el Senado ha aprobado por 18 votos contra 13 el proyecto de Ley de Defensa del derecho a la salud sexual y reproductiva, con todos sus artículos, incluidos los que establecen lo despenalización del aborto voluntario hasta las 12 semanas.

El proyecto pasará ahora a la Cámara de Diputados.

Cariños , besos y abrazos

Margarita

Despacho de la Senadora Margarita Percovich
Palacio Legislativo - Avda. de las Leyes s/n
Telefax: 924 76 45 - 203 60 99 - 142 int. 2292 - 2294
e-mail: mpercovich@parlamento.gub.uy

CURSO: INUNDACIONES Y DRENAJE URBANO - Uruguay

Inundaciones urbanas:
experto brasileño dictará curso en Montevideo


Los días 19 y 20 de noviembre se realizará en el Hotel Escuela Kolping de Montevideo el curso “Gestión de Inundaciones Urbanas”, organizado por la Dirección Nacional de Aguas y Saneamiento – DINASA, evento que contará con la presencia del Dr. Carlos E.M. Tucci (Brasil).

Esta instancia tiene como objetivos: dar comienzo a una capacitación permanente en materia de drenaje e inundaciones urbanas, contribuir a la incorporación de visiones e instrumentos de gestión modernos en la temática, así como generar un espacio de diálogo entre los actores involucrados.

El curso es organizado por el grupo interdisciplinario de trabajo sobre Inundaciones y Drenaje Urbano – IDU, que funciona en el ámbito de la DINASA.

Los interesados en participar pueden consultar el sitio www.mvotma.gub.uy/dinasa o escribir a dinasaidu@mvotma.gub.uy

lunes, 5 de noviembre de 2007

Transgénicos en Uruguay

Transgénicos en Uruguay

La hora de la verdad

Vi r g i n i a M a t o s
Brecha – Uruguay – 2/11/2007

Uruguay se apresta en breve a definir por ley si seguirá usando organismos transgénicos en la producción local.
Si bien la decisión del oficialismo en este tema todavía no es clara, durante los trabajos de preparación del marco normativo, varios asistentes técnicos elaboraron documentos que advierten sobre los perjuicios que generan los maíces y la soja transgénicos.
EN ENERO DE 2007 el Poder Ejecutivo decretó la suspensión (moratoria) de nuevas aprobaciones de cultivos genéticamente modificados (OGM) o transgénicos por un año y medio para permitir así un proceso de análisis y discusión que concluiría con la redacción de un proyecto de ley que regule su uso o lo prohíba, a más tardar a partir de enero de 2008.

La decisión asume el compromiso internacional de Uruguay cuando en 2001adhirió al Protocolo de Cartagena, un acuerdo de las partes de la Convención sobre Diversidad Biológica que busca contribuir a asegurar un nivel adecuado de protección en el uso de OGM considerando los riesgos para la salud y el ambiente.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) financian la elaboración de marcos regulatorios nacionales en más de cien países adherentes, entre los cuales está Uruguay.
La transgénesis es una técnica revolucionaria de la ingeniería genética. Sus aplicaciones en la agricultura permiten introducir en una semilla parte del código genético de organismos no relacionados, como bacterias y virus, para dotarla de características como la resistencia a herbicidas o a plagas, con el objetivo de mejorar la producción.

Mientras las multinacionales que los fabrican los promocionan como una panacea que acabará con el hambre en el planeta, un sector de la academia y de la ciencia los cuestiona fuertemente. El profesor de agro-ecología de la Universidad de Berkeley (California) Miguel Altieri advierte sobre “la ruptura de los límites de los reinos, lo cual trasciende las barreras biológicas que la naturaleza ha impuesto y se combinan bacterias con plantas, ranas con uvas, lo que plantea una serie de preguntas éticas y también una gran interrogante frente a cuáles son las consecuencias de intervenir en la naturaleza más allá del plan natural que existe”*

Tampoco en Uruguay los vaticinios han sido muy positivos. De hecho, en 2003, el entonces senador y hoy vicepresidente, Rodolfo Nin Novoa, afirmaba: “El uso del cultivo transgénico en nuestro país va a agudizar las adversidades para los pequeños y medianos productores, va a profundizar el proceso de concentración en la tenencia de la tierra ya que es una tecnología que requiere escala” que es lo que está pasando en Argentina,” va a generar una dependencia mayor con las trasnacionales y nos hará perder un sitial donde la calidad nos caracteriza, con lo cual limitaremos nuestra actividad comercial”.

Y algunas advertencias ya se cumplieron: la fuerte expansión que ha experimentado la soja transgénica en Uruguay tiene como protagonistas a empresarios argentinos que, favorecidos por los menores precios de la tierra y las facilidades para la exportación del grano (en Argentina “a diferencia de Uruguay” está gravada), han desplazado a pequeños y medianos productores uruguayos que se dedicaban a otros cultivos o a la ganadería. Durante una jornada de reflexión sobre la expansión agrícola organizada por las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) en junio pasado, el docente de la Facultad de Agronomía Pedro Arbeletche remarcó que la concentración de la producción en la nueva agricultura uruguaya provocó entre 2000 y 2006 una caída del 36 por ciento en el número de agricultores (El Observador, 15-VI-07). Por otra parte, recientemente la Sociedad de Productores de Leche de Florida expresó su preocupación por el avance de la soja en detrimento de la ganadería.
Las causas de este avance imparable tienen que ver con la política que desarrolla la multinacional Monsanto desde principios de los noventa, cuando introdujo en el mercado sudamericano una variedad de semilla de soja modificada genéticamente para hacerla resistente a un herbicida, con lo que el costo de su producción se reduce y da buenas ganancias con escaso personal, poca maquinaria y combustible. La expansión está estimulada por los altos precios internacionales y la demanda de varios países, especialmente China, el mayor importador de soja y sus derivados.
Asimismo, la irrupción de los biocombustibles en el mercado mundial ha aumentado la demanda y promete seguir haciéndolo.

MAÍZ Y PLAGAS CRIOLLAS
A través del proyecto Desarrollo del Marco Nacional de Bio-seguridad, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) creó un ámbito de discusión para redactar la normativa. Documentos elaborados por los asistentes técnicos del proyecto, Fernanda Pardo y Gonzalo Martínez, refieren a los efectos ambientales que los maíces y la soja transgénicos están provocando o podrían provocar en Uruguay.

El trabajo “Maíz Bt en Uruguay: elementos para una evaluación de riesgos ambientales”, de julio de 2006, parte de la idea de que es necesario determinar a través de medidas de gestión “la posibilidad real de coexistencia” entre un sistema de producción con OGM y otro sin ellos. Pero, según el informe: “Dicha posibilidad ha sido puesta en tela de juicio en los últimos años por parte de la comunidad científica con miradas ciertamente críticas”.

Durante el gobierno de Jorge Batlle se autorizaron en Uruguay dos maíces transgénicos (Mon 810 y Bt 11) fabricados por las multinacionales Monsanto y Syngenta respectivamente. Contienen una bacteria (Bt) que libera una toxina mortal para las plagas maiceras.
Entre 30 y 40 por ciento de los maíces que se plantan en Uruguay son Bt.

El documento concluye que “existe suficiente evidencia para considerar que los eventos Mon 810 y Bt 11 no son los adecuados para nuestra matriz de plagas. Si el país optara por el uso de OGM en maíz deberían testearse otras toxinas con mayor especificidad para los lepidópteros (insectos) que provocan mayor daño económico”. Cuando se autorizó el Mon 810 en 2003, técnicos de la Facultad de Agronomía se pronunciaron en igual sentido. Este maíz fue creado para atacar a plagas del hemisferio norte.

Ambos investigadores indican que “el análisis de riesgos no ha sido conducido correctamente en ninguno de los procesos de aprobación de maíz transgénico”, y que la introducción debería haberse postergado “hasta tanto no se tuvieran datos de la toxicidad de los eventos del maíz sobre las especies propuestas como blanco (plagas destinatarias)”.

Los peligros que conlleva este maíz son el de la contaminación genética, es decir la transformación de cultivos convencionales en transgénicos por la migración de polen (ya hay casos en México y Estados Unidos), el impacto no intencional de estos cultivos sobre organismos que no atacan al maíz, y la aparición de resistencia de las plagas a la toxina contenida en la semilla. Para plantearse la coexistencia, subraya el informe, es necesario determinar el riesgo de flujo genético desde las plantas transgénicas a variedades no Bt y establecer formas de minimizar la contaminación.
Además se citan estudios científicos que reportan algún tipo de daño provocado por la toxina en poblaciones de insectos que no son los destinatarios, así como en algunos depredadores y microorganismos que habitan el suelo, provocando su disminución.

Y se advierte que ?desafortunadamente el aumento de las áreas cultivadas con Bt a nivel mundial convierte al desarrollo de resistencia en una mera cuestión de tiempo?. La resistencia se adquiere evolutivamente como respuesta a la presión selectiva provocada por la exposición constante a la toxina.

¿Y LOS SUELOS?
La soja transgénica resistente al herbicida glifosato es el principal cultivo en expansión territorial a escala mundial y nacional. El área cultivada en el país pasó de 18 mil hectáreas en 2001 a más de 400 mil en el presente, y se ha extendido a todos los departamentos (salvo Montevideo). El incremento del área sojera correspondiente a 2005-06 es el más alto de los últimos diez años y se localiza fundamentalmente en la zona agrícola tradicional del litoral oeste del país (MGAP-DIEA, 2006).

El documento “Soja transgénica en el Uruguay. Caracterización del cultivo y elementos para una evaluación de riesgos ambientales”, de setiembre de 2006, también de Pardo y Martínez, sostiene que el cultivo de esta soja fue autorizado en nuestro país sin que mediaran “estudios socioeconómicos del impacto (...) en comparación con la soja convencional que justifiquen la adopción del mismo”. Y advierten que el incremento de la superficie cultivada desde 1996 “que desplazó por completo a la soja convencional y otros sistemas productivos” ya generó en otros países (Argentina, Brasil, Chile, Australia y Estados Unidos) la transformación del paisaje rural y la aparición de malezas resistentes al glifosato.

Esta soja provocó el pasaje del tradicional sistema de producción basado en rotaciones de cultivos y pasturas hacia uno basado en secuencias de cultivo continuo de soja bajo siembra directa (técnica en la que no se prepara el suelo), lo que, según el documento, “puede comprometer seriamente la sostenibilidad del recurso suelo”. Estudios realizados en nuestro país demuestran que en el sistema de soja continua se obtienen estimaciones de erosión (degradación de suelos) mayores a las tolerables.**

A raíz de “la preocupación existente”, la encuesta agrícola de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del MGAP “Primavera 2006”, realizada a productores a fines de 2006, incorporó el tema de la erosión. Los resultados indican que casi el 26 por ciento de los productores (que manejan más del 50 por ciento del área destinada a chacra) están afectados por algún grado de erosión, y los afectados atribuyen el problema en primer lugar a las adversidades climáticas y en segundo término a la importancia creciente que ha registrado la soja en el patrón de cultivos.

Pardo y Martínez afirman que, contrariamente a lo que se promociona desde las multinacionales, los transgénicos requieren mayor cantidad de agrotóxicos que los cultivos convencionales. En Uruguay el glifosato es el herbicida más usado (40 por ciento del total).
DEL COMITÉ A LA COMISIÓN

Con la participación de más de 30 instituciones y organizaciones públicas y privadas vinculadas al tema convocadas por el MVOTMA en el marco del proyecto Desarrollo del Marco Nacional de Bioseguridad, funcionó un comité durante el año pasado cuyo cometido fue realizar un análisis del estado de situación de los transgénicos en Uruguay y elaborar un proyecto de ley sobre el tema. Se trabajó en aspectos ambientales, socioeconómicos, sanitarios, administrativos, industriales y relativos a la investigación. Aunque se estipuló que se considerarían dos escenarios posibles? país libre de OGM y coexistencia entre OGM y no OGM?, varios grupos de trabajo no consideraron la primera alternativa. Se argumentó que era una opción impensable dado el desarrollo alcanzado en la aplicación de los transgénicos, y que abstenerse de su utilización podría implicar al país mayores dificultades que beneficios, así como la detención de muchas investigaciones.

Desencuentros mediante (en julio de 2006, organizaciones ambientalistas se retiraron por discrepancias con el coordinador del proyecto, Marcos Frommel), este comité culminó su tarea en diciembre de 2006 y dio paso a la creación (vía decreto del Poder Ejecutivo) de una comisión interministerial “integrada por representantes de Economía, Ganadería, Salud Pública y Medio Ambiente” que quedó encargada de elaborar el proyecto de ley. El decreto estipula que a los seis meses de publicado (en julio) la comisión debía presentar a los ministros un avance del proyecto y sus conclusiones sobre los riesgos y beneficios del uso de la tecnología transgénica.

Enzo Benech, presidente del Instituto Nacional de Semillas (INASE) y representante del MGAP en el grupo interministerial, dijo a Brecha que semanas atrás se envió el avance a los ministros proponiéndose la adopción de una opción país (con OGM o sin OGM), sugerencia que aún se mantiene en reserva.

En los próximos días se reunirán los ministros de Medio Ambiente y de Ganadería, Mariano Arana y José Mujica, para perfilar una decisión.

A pesar de la reserva, el ministro Mujica*** da algunas pistas: “este ministro está convencido de que esa doncella (los transgénicos) vino para no irse más. La época en que hemos entrado significa que el hombre aprendió a toquetear la vida. Como todo toqueteo inicial tiene riesgos de carácter pavoroso y tenemos que ser conscientes de que podemos actuar de aprendices de brujo. Esto no invalida la transgénesis (?). No podemos recular, esto es parte del arsenal instrumental de la humanidad del futuro”.

TRANSGÉNICOS, SALUD Y COMERCIO (recuadro)
EL INFORME DE la Organización Mundial de la Salud (OMS) “Biotecnología moderna de los alimentos, salud y desarrollo humano. Estudio basado en evidencias”, de 2005, reconoce que los OGM ofrecen un potencial aumento de la productividad agrícola. Pero advierte que también pueden acarrear potenciales riesgos para la salud. “Muchos de los genes y rasgos usados en los OGM agrícolas no se encontraban anteriormente en el suministro de alimentos y no se conocen antecedentes de uso alimentario inocuo (?) se necesita un mejor entendimiento de la interacción del sistema inmune y los alimentos para descifrar si determinados alimentos transgénicos pueden tener impactos sobre el sistema inmune aparte de la alergenicidad.”

En cuanto a los aspectos comerciales, un trabajo que la Red de ONG Ambientalistas envió a la comisión interministerial señala que “un estudio reciente publicado en Hospitality Management muestra que más del 70 por ciento de los entrevistados en 15 países europeos tenderá a no consumir productos con una etiqueta que informe sobre la presencia de OGM (O?Fallon et al, 2007). Estudios sociológicos muestran que la nueva demanda por productos etiquetados proviene de la desconfianza existente hacia las agencias reguladoras y las autoridades científicas a cargo de controlar los riesgos (Sand, 2006). En 2006 se produjo la contaminación a escala mundial con una variedad de arroz experimental de Bayer que no estaba autorizada para consumo humano.
Numerosos mercados continúan cerrados al arroz de Estados Unidos y en dicho país se han entablado millonarias demandas entre los cultivadores y la empresa”.

La Red cita un estudio realizado con entrevistas a importadores y distribuidores de comida en Europa (Knight et al, 2005) que muestra que el consumidor europeo rechaza firmemente cualquier trazo de transgénicos en su alimento de carne o leche, y el importador y distribuidor lo sabe y toma en cuenta. Y destaca que el comisario europeo de Salud aseguró hace unas semanas que se revisará el etiquetado de carne derivada de animales alimentados con transgénicos, algo que hasta el momento no se aplicaba a productos cárnicos. Un cambio que podría generar problemas para la exportación nacional.
-------
* “Agroecología: una realidad alternativa a la agricultura industrial y transgénica”, artículo
publicado en Los transgénicos en la agricultura y la alimentación, Departamento de Ciencias Sociales, Facultad de Agronomía, Montevideo, Uruguay, 2002.
** Estimación del impacto de la soja sobre erosión y carbono orgánico en suelos agrícolas
del Uruguay, de Carlos Clérici, Walter Baethgen, Fernando García Préchac y Mariana
Hill, Facultad de Agronomía, UDELAR.
*** El País Agropecuario, octubre de 2006.

Jornadas de debate periodístico - Uruguay

Maten al mensajero
Jornadas Bios de debate periodístico
Avda. Brasil 2371
Entrada libre

Agenda:

Miércoles 14: Periodismo y gobierno de izquierda: Raquel Daruech / Miguel Nogueira / Gerardo Sotelo / Fernando Blanco
Jueves 15: Rock y crítica periodística: Gabriel Peveroni / Pablo Izmirlian / Yumber Vera (de Argentina)
Martes 20: La responsabilidad social del periodista: Daniel Castro/ Ramiro Rodriguez Villamil / Antonio Ladra / Marcelo Pereira
Miércoles 21: Periodismo y vida privada en Uruguay: Dario Klein / Carina Novarese / Gustavo Rey / Mauricio Almada

Las vacas de Groenlandia - Uruguay

Teatro en Museo - Cambio Climático
Martes 6 de noviembre - 18:00 h
Montevideo - Uruguay

Estreno de la obra “Las vacas de Groenlandia” (Calentamiento Global y La Evolución de la Biodiversidad ) y a la inauguración de la MUESTRA que, en el marco de esta nueva propuesta educativa, TEATRO EN MUSEO dedica al Cambio Climático .

Con entrada libre, en Museo de Historia Natural “ Carlos A. Torres de la Llosa” (Eduardo Acevedo 1419- IAVA), martes 6 de noviembre a las 18:00 h. Cuenta con el apoyo de la Embajada Británica y COFONTE, a través de su Sociedad de Amigos.

Encuentra con Google

Google
 
Web ecologiasocialuruguay.blogspot.com