jueves, 4 de octubre de 2007

Control de la pobreza... pobreza controlada...

Entre Foros y pobrezas
Por Cecilia Olivet

El combate a la pobreza formó parte de la Agenda convenida en la Cumbre de la Tierra, en Río 1992. Se ratificó luego en las nuevas cumbres, llamadas Rio+5, realizada en 1997, en Nueva York, y Rio+10, que tuvo lugar en 2002. Luego, en Johannesburgo, pese a constatarse que la crisis era mayor, que se agudizaba a un ritmo más rápido del previsto y que las recomendaciones del Programa 21 seguían en el papel, se convino su reducción a la mitad, como objetivo del Milenio.

En la actualidad, cuando hay palabras que pierden su sentido, como “desarrollo sustentable”, por ejemplo, y hemos llegado a un punto crítico en tiempo record, afectando a todo el planeta por cientos o miles de años, es imposible pensar en la pobreza, aislada de las crisis del desarrollo cultural, social, político, económico, etc. que hacen a la crisis ambiental en si.

En los últimos tiempos, una de las formas de búsqueda de paliar la crisis ambiental, fue la creación de Areas Protegidas, apostando a la conservación de sus ecosistemas. A estas alturas ya surgió la interrogante ¿cómo podrían las áreas protegidas contribuir a la reducción de la pobreza?
Tal cuestión fue planteada en el Foro electrónico ÁREAS PROTEGIDAS Y POBREZA , que contó con la participación de 290 personas aportando al debate cuyas conclusiones sirvieron de insumo al II Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas, llevado a cabo recientemente en Bariloche.

A través de esta instancia, durante la primera quincena de agosto, la UICN-SUR, como parte de su Iniciativa Mundial de Pobreza y a través del Portal de Conservación y Equidad Social (CES), recabó puntos de vista de habitantes cercanos a áreas protegidas, de representantes de ONG, organismos internacionales, entidades gubernamentales e instituciones académicas.

El análisis se centró en torno a una serie de preguntas guías, entregadas semanalmente:

1. ¿Cuál es la importancia actual de las áreas protegidas respecto a la pobreza rural en América del Sur?

2. ¿Es posible adaptar el manejo de las áreas protegidas a las agendas mundiales de reducción de la pobreza?

3. ¿Cuál es el aporte de las áreas protegidas frente a la generación de servicios ambientales, prevención de desastres y mitigación del cambio climático? ¿Pueden considerarse estas funciones aportes a la reducción de la pobreza?

4. ¿En qué medida las áreas protegidas pueden contribuir a mejorar la sustentabilidad de los medios de vida de las comunidades, y aportar de este modo a asegurar sus medios de subsistencia?

5. ¿Son apropiados los marcos normativos y de control ambiental de los Estados para garantizar que las áreas protegidas cumplan un papel en la reducción de la pobreza? ¿Consideran los marcos de desarrollo y las políticas públicas a las áreas protegidas como posibles instrumentos para apoyar la reducción de la pobreza?

6. ¿Qué actores locales, gubernamentales y de la sociedad civil tienen la responsabilidad de orientar y conducir los procesos tendientes a mejorar la calidad de vida de la gente en las áreas protegidas y sus zonas de amortiguamiento? ¿Cuál sería el rol de cada uno, para lograr que la gestión de las áreas protegidas contribuya a la reducción de la pobreza?

7. ¿Cuáles son las actividades con mayor potencial para contribuir a la reducción de la pobreza de los grupos humanos dentro y cerca de las áreas protegidas?

Cada semana surgieron aportes fuertes, interesantes, con puntos de vista disímiles en algún aspecto y puntos en común en otros, emitidos desde Región Andina (42%), Cono Sur (40%), Brasil (12%) y Mesoamérica (6%). El documento de Xiomara Izurieta sintetiza estos aportes y puede bajarse completo de:
http://www.sur.iucn.org/ces/index.cfm?toi=det_doc&passcoddoc=1252&passcodtema=100&numeroRevista=11

No hay comentarios:

Encuentra con Google

Google
 
Web ecologiasocialuruguay.blogspot.com